La ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, afirmó hoy que la decisión del gobierno de proponer la extensión del posnatal a 6 meses “no es sólo un tema de apego ni de lactancia materna, ni tampoco se tomó por razones políticas. Es un tema que tiene que ver con crecimiento económico, de incorporar a más mujeres al mercado del trabajo, y hay que tomárselo en serio”.
Tras participar en un seminario organizado por el Diario Financiero, la secretaria de Estado recalcó el “tremendo impacto positivo que tendría que nuestra tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo se acercara a la de los países desarrollados. Hoy, en los quintiles más pobres, sólo el 20% de las mujeres trabajan, lo que es una vergüenza. La evidencia muestra que un posnatal más largo permite que más mujeres trabajen, y eso aumentaría inmediatamente el crecimiento económico, más que un ingreso ético, o cualquier otra medida que tomemos como gobierno. El Presidente Piñera está convencido de aquello”.
Afirmó que “los comentarios que he escuchado hasta ahora sobre nuestra propuesta de posnatal no son serios, tanto del mundo económico como técnico. Creo que muchos de los que critican el proyecto ni siquiera se han molestado en leer un paper al respecto. La extensión del posnatal no se decidió por razones políticas. Me ofende que se diga eso. El Presidente Piñera es uno de los economistas más brillantes de este país, y decidió bajo esa óptica. Este es una decisión económica, que permitirá que muchas mujeres se integren al mundo laboral, y puedan dejar atrás la pobreza, que es nuestro fin como gobierno”.
La ministra Matthei enfatizó que “hoy tenemos la peor situación de todas y es que el empleador, cuando tiene una mujer que ha tenido una guagua, nunca sabe cuándo va a volver. Puede volver al día siguiente que se acaba el posnatal y volver recién cuando la guagua tenga un año”.
Gobierno analiza proyecto sobre salas-cuna
Otro de los puntos tratados por la ministra del Trabajo fue el artículo 203 del Código Laboral, que obliga a pagar la sala-cuna a las empresas que tienen más de 20 trabajadoras.
“Esa fue una ley bien inspirada, pero que termina perjudicando el empleo femenino, porque ninguna empresa quiere contratar a la mujer número 20. Estamos estudiando cómo cambiar esa situación. Una posibilidad es eliminar esa obligación, y reemplazarlo por un gran sistema nacional de salas-cuna del Estado, a donde tengan acceso gratuito niños de mujeres de menores recursos”, dijo la secretaria de Estado.
Matthei aseguró que “he tratado el tema con ministros, y especialmente con la ministra Schmidt (Sernam) y con el ministro Kast (Mideplan). Tenemos que encontrar la razón de por qué la participación femenina en el empleo es tan baja en Chile. Puede ser por razones de formación, puede ser porque no tienen dónde dejar a sus hijos, y hasta puede ser porque no tienen una salud dental adecuada. Primera afinaremos el diagnóstico, pero claramente un gran sistema de salas cuna ayudaría mucho”.
La ministra Matthei aseguró que se está estudiando el financiamiento que tendría la medida, aunque se trata de un proyecto de largo plazo, ya que la prioridad es aprobar el posnatal de 6 meses.