ANEF Y CUT lanzan libros que recogen su trayectoria: Son parte del Programa de Recuperación de Historia Sindical del Ministerio del Trabajo

  • “Es importante rescatar la memoria histórica porque pone en valor lo que han sido las luchas del movimiento sindical”, destacó la ministra Jeannette Jara.

 Santiago, 10 de noviembre de 2023. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, asistieron este viernes al lanzamiento de los libros que recogen la historia de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los que son parte del Programa de Recuperación de Historia Sindical de la cartera.

En el caso de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, la obra se titula “ANEF (1943-2023): 80 años de la lucha por la dignidad del empleo público. Trabajo decente y servicio público de calidad”, mientras que el de la CUT, que además considera un documental, se denomina “La Central de Trabajadores y Trabajadoras de Chile. Nuestra historia de reivindicación y lucha”.

“Es importante rescatar la memoria histórica porque pone en valor lo que han sido las luchas del movimiento sindical”, dijo la ministra Jeannette Jara. Agregó que dicho rescate “hace que también hoy día se valore más la organización colectiva de las y los trabajadores”.

En particular, del texto de la ANEF indicó que “es muy importante este libro de rescate de memoria histórica del sindicalismo del sector público chileno porque contiene, además, su contribución a la modernización del Estado, a la mejor atención ciudadana, que son aspectos que de repente quedan algo invisibles en los debates”.

El subsecretario Boccardo, por su parte, afirmó que “como Ministerio hemos impulsado a través de nuestro departamento de diálogo social el reconocimiento a organizaciones sindicales históricas. Este año en particular nos toca reconocer el aporte, el legado, pero también la participación que ha tenido tanto la ANEF como la CUT en la historia del movimiento sindical y en la defensa de los derechos laborales, en la pelea por alcanzar condiciones de trabajo digno”.

La autoridad también relevó “el rol histórico de ambas, junto con otras organizaciones sindicales, en la defensa de la democracia en momentos muy oscuros de nuestra historia chilena, como fue el papel que jugaron en la dictadura militar. Por supuesto, relevar el papel que han cumplido en entregar condiciones de trabajo decente a los funcionarios y funcionarias públicos del país”.

 ANEF y CUT

Junto con agradecer el apoyo brindado por parte del Ministerio del Trabajo, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, dijo que “es un privilegio entregar esta pequeña síntesis, que es una acción provocativa para el futuro. Tiene reseñas y testimonios de las y los dirigentes de los años 70, 80, en plena lucha por recuperar la democracia y la paz. Así que es un privilegio y un orgullo también para las actuales dirigentas y dirigentes de poder también recibir este testimonio”.

A la ceremonia de la lanzamiento del libro de la ANEF, realizada en el auditorio de la Contraloría General de la República, asistieron también el contralor general, Jorge Bermúdez, el presidente de la CUT, David Acuña, y el extitular de la ANEF, Raúl de la Puente, junto a dirigentes y jefes de servicios de distintas reparticiones públicas.

En la sede de la CUT, en tanto, se desarrolló el lanzamiento de la obra que narra su historia, donde su presidente, David Acuña, señaló que “para nosotros es muy importante y agradecemos al Ministerio poder contar con la posibilidad de construir o de reconstruir nuestra historia”.

Esto permite, agregó, “poner en valor la historia de hombres y mujeres que entregaron muchas veces incluso su vida, para que nosotros hoy podamos disfrutar de muchos derechos que, sin una lucha, no lo hubiéramos podido conseguir. Así que agradecemos mucho estas instancias y esperamos que se sigan generando para la construcción y fortalecimiento del sindicalismo en nuestro país”.

El director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, quien asistió la ceremonia de la CUT, destacó que “desde la OIT celebramos la realización del libro y el documental de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Chile, su historia de reivindicación y lucha, que documenta la voz de los trabajadores a lo largo de sus 70 años construyendo más institucionalidad laboral, más diálogo social y, fundamentalmente, más democracia para Chile”.