Santiago, 30 de mayo de 2024.- Una serie de avances laborales y previsionales destacan en la Cuenta Pública 2023 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, realizada a través de la publicación de un video en la página institucional.
La pieza (ver video) destaca que, durante el año pasado, la cartera concretó “avances significativos en trabajo decente, calidad de vida, equidad de género, mejores condiciones para la empleabilidad de las personas, seguridad y salud laboral, y fortalecimiento de la protección social”.
Entre los ejemplos que señala está la ley que reduce de manera progresiva la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, proceso que se inició en abril de este año con una baja obligatoria a 44 horas. El proceso continúa en 2026, a 44 horas, y en 2028, cuando entrará plenamente en régimen con una jornada de 40 horas.
“Esta nueva ley permitirá que las personas puedan trabajar y mejorar su calidad de vida. Para las empresas, implica contar con personas más motivadas y productivas, con ganancias para ambas partes como ya lo ha mostrado la experiencia de las empresas que se ha adjudicado el Sello 40 Horas”, indica el video.
La ley permite también, a madres y padres que trabajan y son cuidadores, el derecho a bandas horarias para diferir el ingreso y la salida del trabajo. Así se posibilita conciliar el horario laboral con los de establecimientos educacionales, facilitando que una gran cantidad de mujeres pueda acceder a un empleo y conservarlo.
Otro de los avances consignados es el alza del salario mínimo, que a partir del próximo 1 de julio alcanzará los $ 500 mil. Destaca, además, que dicho incremento está acompañado de un apoyo a las MiPymes para proteger el empleo.
Entre otras iniciativas concretadas en 2023, el video releva el fortalecimiento del Seguro Sanna, instrumento que permite al padre y a la madre trabajadores ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el fin de prestar atención, acompañamiento o cuidado personal a sus hijos e hijas mayores de un año y menores de 15 o 18 años de edad que se encuentren afectados por una condición grave de salud.
Dicho fortalecimiento se concretó con un proyecto de ley presentado por el Gobierno y aprobado por el Congreso, que mejora sus prestaciones y suma la cobertura de una nueva contingencia: enfermedades graves de niños de uno a cuatro años que requieren hospitalización en UCI o UTI.
Otra de las leyes que favorecen a los trabajadores que sean madres, padres o cuidadores es la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, gracias a la cual tendrán el derecho de efectuar toda o parte de su jornada en la modalidad de teletrabajo, cuando tengan el cuidado personal de niños o niñas menores de 14 años o tengan a su cargo a una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, de cualquier edad. Esto, siempre que la naturaleza de las funciones lo permita. Esta ley que fomenta la corresponsabilidad, además, busca contribuir al aumento de la participación laboral y el empleo femenino.
La pieza audiovisual también destaca la “Ley Karin”, que busca erradicar la violencia y el acoso en el trabajo, que son de las principales razones que llevan a las mujeres a renunciar a sus empleos. “Esta norma establece como obligación de las empresas y de los organismos públicos contar con protocolos de prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Además, perfecciona los procesos de investigación interna y la legislación nacional”, señala el video de la Cuenta Pública.
En el mismo sentido y para contar con un marco integral para combatir el flagelo de la violencia y acoso en los espacios laborales, destaca la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que permitirá desarrollar políticas basadas en el diálogo social tripartito para avanzar de manera concreta y sostenida en estas materias.
Asimismo, releva la ley que fortalece el Seguro de Cesantía, reforzando la protección social en el caso que el trabajador o la trabajadora pierda su empleo. Destaca que se mejoraron las tasas de reemplazo y se flexibilizaron los requisitos de acceso a las prestaciones del seguro, pero también aumentó significativamente el monto de los recursos y el abanico de medidas de intermediación y habilitación laboral que podrán ser financiadas por el Fondo de Cesantía Solidario.
Entre otras iniciativas, el video de la Cuenta Pública destaca la ley que moderniza y fortalece ChileValora, con lo que se contribuirá a mejorar la empleabilidad de las personas, la movilidad social y la productividad del país; la ampliación del universo de beneficiarios y beneficiarias de la PGU; y la ratificación del Convenio 176 de la OIT para resguardar la seguridad y salud de los trabajadores de la minería.
De igual modo, da cuenta de que, para facilitar un acuerdo que viabilice la reforma al sistema previsional, en diciembre de 2023 el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto original. Así, el 24 de enero de 2024 la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en general la idea de legislar y despachó el proyecto al Senado, donde actualmente se discute la propuesta. “En el segundo trámite constitucional, en el Senado, continuamos con los esfuerzos para lograr un acuerdo integral que permita materializar una reforma largamente anhelada por la ciudadanía”, consigna la pieza audiovisual.