Chile destaca importantes logros en materia laboral y previsional en conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

  •  El subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, abordó los principales avances del país en materia laboral y previsional; mientras que el asesor ministerial, Nicolás Ratto, expuso sobre la normativa que regula las plataformas digitales.

Ginebra (Suiza), 04 de junio 2025.  El Gobierno, a través de sus representantes del Ministerio del Trabajo y Previsional Social, ha tenido un amplio despliegue en el la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, destacando la agenda laboral y previsional, y su participación en las distintas comisiones que se han desarrollado en la reunión que se celebra en Ginebra, Suiza.

El primero en intervenir fue el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, en la comisión sobre enfoques innovadores para combatir la informalidad y promover transiciones hacia la formalidad a fin de fomentar el trabajo decente. La autoridad abordó la serie de iniciativas que ha impulsado el país y que contribuirán en la reducción de la informalidad laboral, como el histórico aumento del salario mínimo, desde $350 mil a los actuales $510 mil, la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas y la reforma de pensiones, entre otras.

“Chile cuenta también con una estrategia integral de transición a la formalidad, elaborada con el apoyo técnico de la OIT. Esta estrategia interministerial ha permitido diseñar políticas basadas en evidencia, con enfoque en riesgos, innovación y sostenibilidad”, señaló Chacón.

En la instancia, el subsecretario dijo que Chile “exhibe una tasa de informalidad inferior al promedio regional, de un 25,8%, aunque con alta incidencia en mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con baja escolaridad, especialmente en sectores como la construcción, agricultura, comercio y trabajo en hogares”.

 

En esta oportunidad, la Conferencia también está analizando el trabajo decente en la economía de plataformas, donde Chile ha sido pionero en aprobar una legislación (2022), que regula laboralmente el sector, reconociendo tanto la figura del trabajador dependiente como la del independiente, e incorporando estándares mínimos de seguridad, remuneración, transparencia algorítmica y acceso a mecanismos de protección social.

“Chile reitera su compromiso con la OIT y su disposición a contribuir al desarrollo de políticas que aseguren un trabajo decente para todas y todos, también en la economía de plataformas. En ese sentido, estamos de acuerdo con las conclusiones propuestas por la Oficina, que señalan que las normas que emanen de esta comisión deberían revestir la forma de un convenio, complementado por una recomendación, que se ajuste a la diversidad de experiencias nacionales”, afirmó en la instancia, el jefe de la División de Políticas de Empleo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Ratto.

El representante nacional también dio cuenta que la legislación chilena se hizo sobre la base de diálogo social y que se ha constituido una mesa de trabajo tripartita para abordar “los desafíos en la implementación de la norma y para avanzar en trabajo decente”, además de haber desarrollado programas de fiscalización al sector.

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), representada por el asesor en salud ocupacional Ricardo Soto, en tanto, participa en la comisión sobre protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo.

Cabe destacar que la Conferencia Internacional del Trabajo es el principal órgano decisorio de la (OIT), donde cada año se congregan delegaciones tripartitas de los 187 estados miembros. En esta oportunidad, se celebra del 2 al 13 de junio. La delegación de Chile la completan representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Se espera que el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, se integre la próxima semana.