Chile llama a renovar el “compromiso para eliminar todas las formas de discriminación y adoptar medidas para garantizar la igualdad de género” en la XXXVI Reunión de Ministros del Trabajo del Mercosur

  •  En Brasil, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, expuso la Agenda Laboral del Gobierno del Presidente Gabriel Boric enfatizando que incorporó la perspectiva de género como principio fundamental.
  • “Es imposible pensar una estrategia de desarrollo sin que efectivamente incorporemos esta perspectiva y esta lucha por la igualdad de género”, afirmó.

Brasilia, 21 de octubre de 2025. En el Palacio Itamaraty, Brasilia, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo Bosoni, abordó los avances y desafíos de la Agenda Laboral y previsional con perspectiva de género del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en el marco de la XXXVI Reunión de Ministros del Trabajo del Mercosur.

El encuentro es uno de los principales espacios de diálogo y cooperación sociolaboral de la región, en el que se discuten los desafíos comunes para fortalecer la integración regional en materia laboral.

El ministro Boccardo expuso en el espacio de Intercambio Ministerial de Experiencias Nacionales sobre Igualdad de Remuneración, donde afirmó que en la agenda del Gobierno una de las prioridades ha sido incorporar la igualdad de género.

“El Gobierno del Presidente Boric está orgulloso de defender la igualdad de género como principio fundamental para alcanzar los anhelos de Trabajo Decente que nos animan como región”, señaló el ministro Boccardo.

En ese marco, sostuvo que las principales reformas impulsadas por la actual administración, como principio fundamental, incorporaron esta perspectiva: como el alza histórica del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas o la Reforma de Pensiones, que buscan “hacerse cargo de esas desigualdades que existen hoy día en nuestros países”.

El titular del Trabajo dijo que Chile enfrenta desigualdades de género en materia salarial, pese a que existe una Ley de Equidad Salarial, que bordean entre el 10 y el 25% y que la brecha de participación laboral femenina alcanza a 20 puntos en comparación con los hombres, y que muchas mujeres no salen al mercado laboral, principalmente, por sus por responsabilidades de cuidados.

“En ese marco también no solamente hay buenas razones de justicia social para avanzar en estos objetivos. Un informe reciente que elaboró el PNUD y la OIT para Chile señalaba que por cada punto de participación laboral femenina en el mercado laboral formal la economía crecía un 0,4% adicional. Por lo tanto, es imposible pensar una estrategia de desarrollo sin que efectivamente incorporemos esta perspectiva y esta lucha por la igualdad de género”, afirmó Boccardo.

Agregó que entre los cambios que ha introducido el Gobierno en materia de género están incorporadas en la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral; con la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la aprobación de la Ley Karin; en un Sistema Nacional de Cuidados, en el  proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, en la presentación de una indicación para modernizar la Ley de Igualdad Salarial, y que el país se incorporó a la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés), para evaluar y monitorear las políticas públicas que ha introducido Chile.

“El crecimiento de nuestras naciones no se sostiene en la precariedad laboral, sino en la colaboración, la innovación compartida y colocar el trabajo en el centro de una estrategia de desarrollo. Como país reafirmamos nuestro compromiso con la Agenda 2030, con los objetivos de Desarrollo Sostenible 5 sobre igualdad de género y el objetivo de Desarrollo Social 8 sobre Trabajo Decente y crecimiento económico. Seguiremos impulsando políticas públicas y marcos normativos que reconozcan que el trabajo con igualdad es la base de una democracia plena y un desarrollo verdaderamente sostenible”, enfatizó.

Por último, el ministro Boccardo invitó a los participantes de la reunión a que “renovemos nuestro compromiso absoluto para eliminar todas las formas de discriminación y adoptar medidas firmes para garantizar la igualdad de género en los lugares de trabajo, fortaleciendo así la dimensión sociolaboral de Mercosur”.

Durante esta tarde, el secretario de Estado compartirá un discurso ante ministros y altas autoridades laborales de los Estados Parte y asociados, sobre los desafíos y oportunidades de una transición justa en el mundo del trabajo. Y, por último, reunidos bajo la Presidencia Pro Témpore de Brasil, los presentes se comprometerán con una declaración de transición justa y la igualdad de género en la región.