• Esto, para aportar con técnica, evidencia y datos sobre las tecnologías emergentes que impactan en el mercado laboral, como la IA, la biotecnología o la computación cuántica.
• La instancia, además, anticipó mejoras metodológicas a la Encuesta de Demanda Laboral (Enadel).
Santiago, 13 de noviembre de 2025.- La Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral presentó este jueves su plan de trabajo para el año 2026, anticipando, entre otros, mejoras metodológicas para la Encuesta de Demanda Laboral (Enadel), tanto para la versión tradicional como para la Enadel Trabajadores, que son los productos principales del Programa Observatorio Laboral.
Estos cambios, que comenzarán a implementarse desde 2026 y que serán informados en detalle en los procesos de licitación, permitirán una mayor calidad metodológica, en cuanto al marco muestral, el diseño del instrumento y tiempo de análisis.
La Encuesta Enadel es un instrumento que entrega información, entre otros aspectos, sobre las ocupaciones con mayores contrataciones por parte de las empresas; las credenciales y nivel educativo exigido; las ocupaciones difíciles de llenar; la cobertura y el tipo de capacitación que desarrollan; los canales de reclutamiento que utilizan para buscar trabajadores; y sobre los efectos de eventos climáticos extremos y el cambio tecnológico en la dotación de personal.
“Para nosotros es muy importante la Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral”, dijo el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, quien la preside. Agregó que “hoy existe una División de Políticas de Empleo y la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, que son componentes que se han ido construyendo sobre los hombros de personas que incluso tienen signo político distinto. Y eso lo quiero relevar, porque esto se trata, justamente, de transformar las políticas laborales en políticas de Estado”.
Por su parte, el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, manifestó que la Comisión “es una señal concreta de que el Estado está actuando con anticipación frente a los cambios que ya transforman el mundo del trabajo. Desde el Ministerio de Ciencia (cuyo ingreso a la instancia fue anunciado hoy) aportaremos evidencia y capacidad técnica para identificar qué oficios están cambiando, qué nuevas competencias exige la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología o la computación cuántica, y cómo acompañamos a las y los trabajadores para que nadie quede atrás”.
Entre otras tareas programadas para el próximo año, la instancia contempla continuar con la producción de distintos informes y estudios, como el Termómetro Laboral; análisis prospectivos regionales; estudios de pertinencia regional con propuestas temáticas y de Licitación 2026; o informes de profundización de ocupaciones, sean sectoriales como de ocupaciones emergentes. De igual modo, considera los estudios de realidad comunal; talleres de prospectiva laboral y seminarios regionales de estadísticas del trabajo.
La Comisión —cuya misión es asesorar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social en el proceso de diseño e implementación de una Estrategia Nacional de Prospección Laboral, que busque aportar en el diagnóstico de los fenómenos que producen escasez de capital humano calificado— abordó también los avances en la ejecución de la Estrategia de Prospección Laboral.
Destaca, en ese sentido, el balance de constitución total de la red de los 16 Observatorios Laborales Regionales, que son ejecutados por instituciones de educación superior, y las distintas líneas de producción de información, cuyo repositorio está disponible en el sitio de la Subsecretaría del Trabajo.
A la sesión también asistieron, entre otros, los comisionados Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Claudia Donaire, subsecretaria de la Mujer; Romanina Morales, directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence); Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora; Gloria Soto y Pablo Bobic, representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), respectivamente.

Ministerio de Ciencia
Durante la jornada, además, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, informaron de la incorporación de esta última cartera a la Comisión Asesora de Prospección Laboral como representantes permanentes.
“La clave y el sentido de que hoy celebremos la integración del Ministerio de Ciencia radica en la necesidad de que la inteligencia artificial (IA) sea una oportunidad para el país, una herramienta productiva que facilite el trabajo y, al mismo tiempo, que permita seguir avanzando en estándares de trabajo decente, para que nadie se quede atrás”, dijo el ministro Boccardo, destacando que es una muestra de un trabajo colaborativo e integrado de distintos ministerios.
Añadió que la incorporación de la cartera de Ciencia y el ámbito de la IA contribuirán a “anticipar los cambios que están ocurriendo en el mercado laboral, justamente para que esos trabajadores que están viviendo y enfrentando la transformación tecnológica, a propósito de la introducción de nuevas tecnologías, se puedan reintegrar y reconvertir laboralmente de manera positiva”.
Por su parte, el ministro Valle indicó que “desde el Ministerio de Ciencia nos incorporamos a esta Comisión con la convicción de que Chile necesita una estrategia de prospección laboral que mire el futuro con datos, con evidencia y con responsabilidad pública. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la biotecnología o la computación cuántica, ya están cambiando oficios, industrias y oportunidades, y el Estado debe estar a la altura para que esos cambios beneficien a las personas y no profundicen desigualdades”.


