-
A la instancia asistieron la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes; y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.
Valparaíso, miércoles 17 de abril de 2024. “Un desafío que tenemos es mejorar la rentabilidad de los fondos previsionales, así como también la densidad de las cotizaciones. Y estos dos objetivos se interrelacionan al momento de dividir la industria”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
Esto, en el marco de la continuación del trámite legislativo del proyecto de reforma al sistema de pensiones presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
“Lo que hace el proyecto de ley es proponer un incremento de la cotización, por eso se dice que la actual capitalización individual va a pasar de 10% a un 10,5%, sin que esto signifique una disminución en la remuneración líquida del trabajador”, dijo.
La ministra agregó que, “con motivo de la disminución de las comisiones, dada la competencia que se va a producir a partir de la división de la industria como de la licitación de los actuales afiliados, se permite derivar este medio punto al ahorro previsional”.
La reforma también contempla un alza en la cotización de 6%, con cargo al empleador. La propuesta considera distribuir esa cotización en 3% a un Seguro Social y 3% a fortalecer el ahorro individual. De este modo, la cotización para ahorro individual será de 13,5%.
Superintendente de Pensiones
En tanto, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, expuso sobre las razones técnicas que justifican la separación de la industria previsional y cómo impactará en las comisiones que se le cobran a las y los cotizantes.
Para ello, Macías hizo una comparación de las labores que actualmente ejercen las administradoras de fondos de pensiones y la Administradora de Fondos de Cesantía, “básicamente porque hay evidencia empírica de que la Administradora de Fondos de Cesantía, que es una empresa privada licitada por el Estado, opera centralizadamente y efectúa funciones que se parecen bastante a las que efectúa las administradoras previsionales que se proponen centralizar en el proyecto de ley”, argumentó en referencia al proyecto de reforma de sistema de pensiones que propone separar las labores de soporte e inversión.
Cabe señalar que la reforma que impulsa el Gobierno propone un Administrador Previsional, institución que será licitada a privados, en un modelo similar al que existe actualmente en el Seguro de Cesantía. Este órgano estará a cargo de las tareas de soporte, como recaudación y cobranza de cotizaciones, administración de cuentas, cálculo y pago de beneficios, consultas y atención de público, produciendo así economías de escala cuya finalidad será bajar el costo de las comisiones cobradas a los usuarios.
En este marco, Macías expuso las similitudes entre la industria de las AFP y la AFC, “la que tiene, por ejemplo, 11,6 millones de afiliados hoy en día, y cotizan más de 5 millones. Las Administradoras de Fondos de Pensiones tienen 12,7 millones de afiliados y cotizan 5,8 millones. Los volúmenes son bastante similares, no son muy diferentes”, expuso el superintendente.
En ese marco, el superintendente agregó que “creemos que el precio que pagan hoy día los afiliados por un sistema obligatorio de seguridad social, es muy caro y eso no debe dejarnos indiferentes. La política pública debe dar cuenta de eso”.
Así, el superintendente informó a los miembros de la comisión que en los últimos siete años, el precio promedio de la AFP por afiliado es $69.601, mientras que el precio promedio de la Administradora de Fondos de Cesantía es $3.532, “una diferencia de casi 20 veces entre el precio que paga un afiliado a una AFP, y un afiliado a la Administradora de Cesantía”, ponderó la autoridad.
En esa línea, el superintendente agregó los costos anuales por afiliado de las AFP y la AFC: $34.361 en las administradoras de pensiones, y $2.663 en la AFC. “Trece veces de diferencia”, acotó Macías.