Consejo Superior Laboral recibe informe de implementación de la Ley Karin a un año de su entrada en vigencia

  •  El reporte, elaborado por la SUSESO y la Dirección del Trabajo, presenta datos a un año de vigencia de la ley que protege frente al acoso y violencia en el trabajo.

Jueves, 31 de julio de 2025, Santiago. – El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó de la sexta sesión 2025 del Consejo Superior Laboral (CSL), instancia tripartita presidida por Susana Jiménez (CPC), que convoca a representantes del Gobierno, empleadores y trabajadores, con el objetivo de abordar los principales desafíos del mundo del trabajo en Chile.

Uno de los hitos de la jornada fue la presentación del primer informe semestral sobre la implementación de la Ley Karin, elaborado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Dirección del Trabajo (DT), el cual analiza denuncias por acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, además de las medidas de resguardo adoptadas por los empleadores entre agosto de 2024 y junio de 2025.

En ese marco, el ministro del Trabajo y Previsión Social señaló que, “el día de mañana se cumple un año desde la entrada en vigencia de la Ley Karin, y si bien tendremos un hito tripartito, hoy SUSESO y la DT darán cuenta de su avance en materia estadística, dando cumplimiento legal en esta sesión del CSL. Insistimos que la Ley Karin no es solo un conjunto de artículos. Es una herramienta concreta para construir justicia desde lo cotidiano”.

Por su parte, el encargado de comunicaciones de la CUT, David Acuña, señaló que desde la Central “valoramos este espacio de diálogo creemos que es importante hoy día conversar sobre algo tan importante como es la implementación de la Ley Karin, ya llevamos un año y las cifras son muy decidoras. La DT manifiesta cerca de un 66% de denuncias por parte de las mujeres, y en sectores como el comercio, el turismo y los servicios, son los que concentran también mayores denuncias lo cual también nos levanta las alarmas (…)”.

La presidenta del CSL, Susana Jiménez, valoró la instancia y los datos entregados, los cuales ayudarán a contribuir a la implementación de la ley: “La sesión de hoy fue valiosa. Pudimos evaluar, con base en la data disponible, el primer año de implementación de la Ley Karin. Hubo buen diálogo sobre aspectos a mejorar, tanto en la presentación de la información como en definiciones clave. Instancias como esta son fundamentales para que la ley cumpla su objetivo: ser un espacio legítimo de denuncia y resolución frente al abuso”.

Cabe destacar que, durante la sesión también participaron el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; el director del Trabajo, Pablo Zenteno, el intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo de SUSESO, José Francisco Castro, y el secretario general de la CUT, Eric Campos.

Cifras

Según los registros presentados por la Dirección del Trabajo registró 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025. El 44% de estas se ingresó por vía web, un 38% de forma presencial y un 18% fue derivado por los empleadores. Del total, un 42% (18.367) corresponden a denuncias relacionadas con la Ley Karin, un 40% a otras materias y un 18% aún está pendiente de clasificación.

Durante este periodo, la DT realizaron 2.117 fiscalizaciones y cursó 993 multas por incumplimientos. En el 21,3% de las fiscalizaciones cerradas clasificadas bajo Ley Karin se constató alguna vulneración. Al igual que en los registros de SUSESO, un 66,4% de las denuncias fueron presentadas por mujeres, y el acoso laboral fue la principal causa, representando un 87,5% de los casos.

En cuanto a la distribución regional, la mayor concentración de denuncias se registró en la Región Metropolitana (29,9%), seguida por Valparaíso (17,7%), La Araucanía (6,7%) y Coquimbo (5,8%). Los sectores económicos más afectados fueron el comercio (19,4%), la enseñanza (12,4%), los servicios administrativos (11,5%) y la hotelería y gastronomía (8,5%).

Por su parte, los registros de SUSESO, indican que la medida de resguardo más aplicada ante este tipo de denuncias fue la Atención Psicológica Temprana (APT), presente en el 71% de los casos. También se registraron medidas como separación física (43%), trabajo remoto (5%) y suspensión de funciones (4%).

Hito OIT

Durante la instancia, las autoridades adelantaron que mañana se realizará una actividad de carácter tripartito en dependencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se presentarán los principales anuncios y compromisos del Gobierno para el segundo año de implementación de la Ley Karin.

Esta actividad, que marca oficialmente el primer aniversario de la entrada en vigencia de la normativa, contará con la participación de representantes del mundo laboral y se enmarca en el compromiso de Chile con la erradicación de la violencia y el acoso en el trabajo, expresado en la ratificación del Convenio N° 190 de la OIT.