- La autoridad participó en la instancia junto a ministros del Trabajo de Colombia, Argentina, Uruguay, México, España y Portugal.
Santiago, 28 de febrero de 2023.- Al participar en el Simposio Iberoamericano “Invertir en cuidados es hacer del trabajo doméstico un trabajo decente”, que surge a través de un acuerdo de colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio del Trabajo y Economía Social de España, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, expuso los avances de Chile en cuanto al reconocimiento de las trabajadoras de casa particular, reflejado en la legislación, así como la agenda laboral del Gobierno con impacto en dicho sector.
En la instancia, que se desarrolló de forma remota y en la que participaron también el secretario general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, además de los representantes de los ministerios laborales de Colombia, Argentina, Uruguay, México, España y Portugal, la ministra Jara enfatizó que “estamos llevando adelante una reforma de reducción de jornada laboral que en Chile se conoce como las ‘40 Horas’. Muchas veces las trabajadoras de casa particular, ante avances de los derechos de los trabajadores, iban quedando igualmente postergadas”.
Agregó, en ese sentido, que el “Presidente Gabriel Boric no ha querido que eso ocurra en esta ocasión. Por ello, se va a reducir tanto la jornada laboral de las trabajadoras que laboran puertas afuera, como de aquellas que están dentro de la casa del empleador”.
“En ese contexto, se va a hacer una reducción de jornada de 45 horas, que es la jornada vigente para el sector privado en nuestro país, a 40 horas para las trabajadoras puertas afuera; y se van a entregar dos días de permiso como derecho laboral al mes para las trabajadoras que están en jornada puertas adentro”, agregó.
Con todo, la secretaria de Estado también recordó que en el Congreso se está tramitando el proyecto de ley que ratifica el Convenio 190 de la OIT, que busca erradicar la violencia y el acoso de los espacios de trabajo. Al mismo tiempo, indicó que se está trabajando en el fortalecimiento de las certificaciones laborales.
“Tenemos iniciativas que estamos materializando en cuanto a certificación nacional de competencias laborales, para otorgar un reconocimiento a las trayectorias laborales de cada
una de las trabajadoras que no han accedido a una educación formal, pero que sí tienen, a través de la experiencia, un capital importante en materia de su trabajo y aporte”, dijo.
Formalidad del sector
La autoridad agregó que uno de los focos principales es el aumento de la formalidad del empleo doméstico.
“Estamos preocupándonos de fortalecer la formalidad en el empleo del trabajo doméstico porque, sin duda, la pandemia, con las cuarentenas que en Chile estuvieron bastante presentes, tuvo algunas consecuencias en todos los rubros económicos, pero en el trabajo doméstico en particular”, manifestó.
“Así que estamos trabajando con instrumentos de empleo que promueven la formalidad, a través de un subsidio que acompaña la contratación”, dijo, aludiendo al IFE Laboral. “También, a través de un especial plan de fiscalización de la Dirección del Trabajo, que es la institución inspectiva en nuestro país”, añadió.
Avances
Además de los desafíos, la ministra Jara rescató los avances que ha hecho el país en el reconocimiento a las trabajadoras de casa particular.
En esa línea, señaló que, en 2014, durante el Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, se legisló la igualdad en el acceso al salario mínimo de las trabajadoras de casa particular, junto con regular jornadas, descanso y restringir el uso del uniforme en los espacios públicos.
“Posterior a eso, se aprobó el Convenio 189, en el año 2015, y hoy nos encontramos con una agenda impulsada por el Presidente Gabriel Boric, que busca la igualdad de los trabajadores en el acceso a sus derechos laborales en nuestro país y donde, por cierto, la feminización del rubro del trabajo doméstico es, claramente, un tema del cual tenemos que hacernos cargo”, expresó