-
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sostuvo que “2024 fue un año de enormes desafíos, pero también de logros históricos y significativos para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país”.
-
Aseguró también que “nuestro principal desafío tiene que ver con mejorar las pensiones de los actuales jubilados, por lo que continuamos trabajando con los senadores de la Comisión de Trabajo del Senado para sacar adelante un acuerdo por la reforma previsional”.
Santiago, 31 de diciembre de 2024.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, realizó un balance de la gestión ministerial en 2024, destacando la entrada en vigencia de la Ley 40 Horas, la Ley Karin y el salario mínimo a $ 500 mil.
La secretaria de Estado sostuvo que “2024 fue un año de enormes desafíos, pero también de logros históricos y significativos para las y los trabajadores de nuestro país”. En este sentido, destacó que entraron en vigencia leyes impulsadas por la cartera, que fortalecen los derechos laborales bajo los principios del trabajo decente, que promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Así, dijo, “entró en vigencia la ley que reduce de forma gradual la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales; también, el histórico reajuste al salario mínimo a 500 mil pesos y que se reajustará en las próximas semanas. De igual, entró en vigencia la Ley Karin, que adecúa nuestra legislación a altos estándares en materias de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual y de violencia en el trabajo”.
Con todo, la ministra indicó que en 2025 “nuestro principal desafío tiene que ver con mejorar las pensiones de los actuales jubilados, por lo que continuamos trabajando con los senadores de la Comisión de Trabajo del Senado para sacar adelante un acuerdo por la reforma previsional”.
Entrada en vigencia
El proyecto la Ley de 40 Horas fue originalmente presentado en 2017 por la entonces diputada y hoy ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y la diputada Karol Cariola. En 2022 el gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó indicaciones a dicha propuesta, las que surgieron de un trabajo tripartito entre trabajadores, empleadores y Ejecutivo. El proyecto fue despachado a ley por el Congreso, con apoyo transversal, en abril de 2023 y promulgada el mismo mes. Dada la gradualidad contemplada en la Ley de 40 Horas, en 2024 se redujo de 45 a 44 horas de forma obligatoria. A esto se suma, en abril de 2026, una disminución a 42 horas y, luego, en 2028, que será cuando la ley entre completamente en régimen, a 40 horas.
En tanto, la Ley Karin establece la obligación por parte de las empresas y de los órganos de la administración del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y de la violencia en el trabajo, además de contar con medidas de resguardo y el reconocimiento de atención psicológica temprana para las o los trabajadores que realicen denuncias.
Del mismo modo, la normativa perfecciona los procesos de investigación del acoso sexual y laboral en el sector público y obliga a los empleadores a informar semestralmente los respectivos canales de recepción de denuncias sobre incumplimientos relativos a la prevención, investigación y sanción del acoso sexual y laboral, y de cualquier incumplimiento a la normativa que rige a funcionarios del sector público y trabajadores del sector privado. Además, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República en el procedimiento de investigación.
Tras un acuerdo entre el Gobierno y la CUT en 2023, el salario mínimo pasó desde los $ 350 mil vigentes al asumir el actual gobierno a $ 500 mil en julio del año pasado, de forma gradual. Esto implicó un aumento histórico de 43% en términos nominales (considerando la variación de la inflación de ese momento), mientras que el alza real (descontando la inflación) llegó a cerca de un 20%. Además, con el fin de que los trabajadores que perciben este salario no vean perjudicado el poder adquisitivo, a partir de enero de 2025 verán un nuevo reajuste que considerará el IPC acumulado entre julio y diciembre de 2024.
La titular del Trabajo también destacó la presentación de indicaciones al proyecto de ley de equidad salarial en 2024 -actualmente en el Senado- para que las mujeres sean remuneradas en función de sus méritos y no en función de una discriminación de género.
También en materia de ingreso de proyectos de ley para su discusión en el Congreso, Jara valoró la iniciativa que reconoce y mejora las condiciones laborales de los buzos, además de la que mejora las condiciones laborales de los recolectores de residuos domiciliarios. La secretara de Estado también subrayó el depósito en sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, del Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas.