Equidad salarial: propuesta del Gobierno inicia su tramitación en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado

  • Las ministras Jeannette Jara y Antonia Orellana asistieron este lunes a la instancia legislativa para presentar las indicaciones del Ejecutivo sobre la materia.

 

Santiago, 12 de agosto de 2024. La Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado, inició este lunes la discusión de las indicaciones que ingresó el gobierno del Presidente Gabriel Boric al Proyecto de Equidad Salarial, las que fueron anunciadas el pasado 19 de julio por el Ejecutivo.

Las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, asistieron hoy a la instancia legislativa, que se desarrolló en la Sala de Sesiones del exCongreso Nacional, en Santiago, para detallar el contenido de la propuesta.

La ministra Jeannette Jara valoró esta primera sesión para revisar la iniciativa, que  “establece que se debe dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo o un trabajo al cual se le atribuya un mismo valor.  Esto, además, incorpora las modificaciones de que una persona podrá denunciar este incumplimiento a través del procedimiento que está regulado en la empresa, pero, asimismo, podrá hacerlo directamente a través de los tribunales de justicia o de la Dirección del Trabajo, mientras mantenga su relación laboral”.

La titular del Trabajo agregó que lo anterior, “es una innovación relevante, toda vez que en el ejercicio de la Ley de Igualdad de Remuneraciones, esto quedaba restringido al propio empleador e implicaba una subdeclaración importante de este tipo de discriminación”.

En tanto, la ministra Orellana sostuvo que “junto a la ministra Jara, hoy expusimos los principios de la propuesta de nuestro Gobierno a este proyecto parlamentario que modifica el Código del Trabajo. Se trata de una propuesta de gran importancia, que apunta a la dignidad en el empleo y también a otro aspecto fundamental, que es la valoración de las distintas funciones que se cumplen en una organización, ya sea que las cumpla una mujer o un hombre. De esta forma, nos queremos hacer cargo de la brecha que persiste entre hombres y mujeres en materia de salarios, que actualmente es de 25%, pero que aumenta a mayor especialización y experiencia”.

La autoridad añadió que se trata de un aspecto clave en materia de equidad, pero también de promoción del empleo femenino, pues “si queremos promover la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, reconocer justamente su trabajo es fundamental”.

Cabe destacar que el proyecto -al que se le ingresaron las indicaciones- corresponde al Boletín 10.576-13, refundido con los boletines 12.719-13 y 14.139-34. Este se encuentra actualmente en su segundo trámite constitucional, en el Senado, con suma urgencia tras ser despachado desde la Cámara de Diputadas y Diputados en junio de 2021.

Entre los autores de dichas mociones se encuentran las parlamentarias Karol Cariola, la ahora ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, además de Ximena Ossandón, Gael Yeomans, Camila Rojas, Maite Orsini y Daniel Núñez. También, exparlamentarios como Marcela Hernando, Guillermo Teillier y Sergio Aguiló, entre otros.

 

La propuesta

Los ejes centrales de las indicaciones que se ingresaron por parte del gobierno son:

  • Principio de igualdad de remuneraciones: se reconoce el derecho de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, adecuándose a estándares internacionales, como el Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración.

 

  • Procedimientos: se perfeccionan los procedimientos de denuncia, reconociendo el rol de la Dirección del Trabajo y los tribunales de Justicia, siendo estos últimos los llamados a conocer de la vulneración de derechos fundamentales producto de la discriminación, previa denuncia de la o el trabajador o la autoridad fiscalizadora. Además, los respectivos procedimientos internos existentes en las empresas será un canal disponible adicional para las y los trabajadores.

 

  • Medidas promocionales: se incorporan medidas para alcanzar el principio de equidad a través de la evaluación de puestos de trabajo, elaboración de Planes de Igualdad y conformación de un Comité de Igualdad de Remuneraciones. Serán instancias centradas en las grandes empresas, pero con incentivos para su desarrollo también en las pequeñas y medianas compañías.

 

  • Serán los propios involucrados, trabajadores y empleadores, quienes participarán en el establecimiento de estas medidas, para adoptar políticas para cerrar las brechas salariales que puedan existir.

 

  • Informes de brechas: siguiendo la experiencia internacional, se establecen medidas de publicidad o de reputación para las empresas, en busca de generar informes de brecha de las empresas obligadas a las evaluaciones, los que serán públicos, debiendo siempre resguardar toda información que pudiera afectar normas de competencia y/o datos personales de los trabajadores. Esto permitirá, como ocurre en otros países o algunos sectores económicos en Chile, la existencia de incentivos y mejoras en las condiciones contractuales de quienes mantienen brechas bajas en comparación a la realidad nacional.

 

  • Rol de la Dirección del Trabajo: Se espera que la Dirección del Trabajo realice una guía orientadora sobre la aplicación de la metodología de evaluación, establecida en un Reglamento dictado en conformidad a los factores mínimos a considerar que se establecen en la ley. Lo anterior con el propósito de facilitar su implementación. Asimismo, en el caso que medianas y pequeñas empresas realicen estas evaluaciones, existirá acompañamiento por parte de la DT para adoptar ajustes y medidas conforme a la realidad de este tipo de empresas.

 

  • Además, el Departamento de Estudios de la DT elaborará estudios nacionales, regionales y sectoriales sobre la realidad de la brecha salarial en el país, el que se entregará como insumo a instancias que pueden intervenir en la generación de propuestas de políticas públicas, como el Consejo Superior Laboral.