Este es un reconocimiento creado en 2001, a través del Decreto Supremo N°54. Consta de una medalla y un diploma suscrito por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. El premio tiene carácter anual y se entrega el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras.

A continuación, las y los dirigentes que han recibido el Premio Manuel Bustos Huerta:

POSTULACIÓN

El candidato o la candidata debe cumplir con los requisitos señalados en el artículo primero del Reglamento del Premio.
Descargar: Reglamento

Formulario de inscripción al Premio Manuel Bustos Huerta 2024

El plazo de postulación será entre el 18 de marzo y el 29 de abril de 2024. Y los resultados serán publicados el 26 de abril de 2024 en el sitio web del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

    Organización o Persona Natural que envía su propuesta (*)

    Rut de la Organización o Persona Natural que envía la propuesta (*)

    Dirección (*)

    Comuna (*)

    Región (*)

    Teléfono de contacto (*)

    Correo electrónico de contacto (*)

    Nombre del Líder o Lideresa que propone para adjudicar el premio (*)

    Currículum Vitae de la persona propuesta (*) (archivo max. 2MB)

    (*) Campos obligatorios

    Conformación del Consejo

    Premio Manuel Bustos Huerta

    El Premio Manuel Bustos Huerta es un reconocimiento otorgado por el Estado de Chile, a través de S.E. el Presidente de la República, al (a la) dirigente sindical destacado(a), cuyo testimonio, acción y liderazgo sean de tal mérito, que importen una expresión genuina de los valores más permanentes de nuestra nación, en especial en el resguardo, defensa y promoción de los derechos de los trabajadores de Chile.

    Creado en el año 2001 por Decreto Supremo N°54, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se otorgó por primera vez en el año 2002 por el Expresidente don Ricardo Lagos Escobar, al vicario de la Pastoral Obrera de Santiago, don Alfonzo Baeza Donoso.

    El Premio Manuel Bustos Huerta nace con el objeto de contar con una condecoración digna para aquellos y aquellas lideres sindicales atendida su importante labor dirigencial, que en nuestra historia no se ha limitado únicamente a velar por los derechos de los trabajadoras y trabajadoras, sino también en la lucha contra las violaciones a los Derechos Humanos y el retorno y mantenimiento de la democracia. Así, atendida la falta de tal reconocimiento, se crea uno con el nombre del destacado dirigente sindical, diputado y luchador por los Derechos Humanos, don Manuel Bustos Huerta.

     

    Consejo Especial Elector 2024

    Conforme lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto Supremo N°54, de 2001, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con fecha 18 de marzo de 2023 se conformó el Consejo Especial Elector, con los y las siguientes miembros:

     

    Nombre

    Institución

    Cargo en Consejo

    1

    Jeannette Jara Román

    Ministra del Trabajo y Previsión Social

    Presidenta

    2

    Juan Santana Castillo

    Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, H. Cámara de Diputadas y Diputados

    Consejero

    3

    María Elizabeth Soto Parada

    Subsecretaria del Trabajo (S)

    Consejero

    4

    Pablo Zenteno Muñoz

    Director Nacional del Trabajo

    Consejero

    5

    Horacio Fuentes González

    Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT)

    Consejero

    6

    Cyntia Segovia Labbé

    Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT)

    Consejera

    7

    Claudio Sánchez Pino

    Central de Trabajadores de Chile (CTCH)

    Consejero

    DIVJUR/SUBTRAB/20.03.2024

    PREMIOS OTORGADOS

    Foto autor: galerias.iglesia.cl

    2002

     A don Alfonzo Baeza Donoso, presbítero, vicario de la Pastoral Obrera de Santiago (1977-2000), lugar desde el cual apoyo al movimiento sindical chileno en su lucha contra la Dictadura Cívico Militar.

    Foto autor: archivofortinmapocho.cl / Fotógrafo: Vicente Vergara

    2002

    A don José Ruiz Di Giorgio, dirigente sindical y luchador por los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico Militar. Diputado por la 19ª Circunscripción, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena (1990 -1998). Militante del Partido Demócrata Cristiano.

    Foto autor: catalogo.museodelamemoria.cl/

    2004

    A doña Alicia Muñoz Toledo, dirigenta sindical, luchadora por los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico Militar y fundadora del departamento femenino de la Coordinadora Nacional Sindical. Posteriormente fue dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI).

    Autor: Mintrab

    2015

    A doña Mireya Baltra Moreno, dirigenta sindical, Regidora de Santiago (1963 – 1967); miembro del Comando Nacional de Jardines Infantes de Chile (actual JUNJI, 1697 – 1970); diputada (1969 – 1972); y Ministra del Trabajo y Previsión Social (1972) durante el Gobierno de S.E. el Presidente don Salvador Allende Gossens; de profesión socióloga, fue una luchadora por los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico Militar. Formó parte del Sindicato de Suplementaros de Chile. Militante del Partido Comunista de Chile.

    Autor: Mintrab

    2016

    A don Salvador Castro Hidalgo, dirigente sindical, fundador (1958) y dirigente de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federación de Trabajadores Electrometalúrgicos, Mineros, Automotrices y Ramos Conexos (CONSFETEMA).

    Autor: Mintrab

    2017

    A doña Diva Sobarzo Bravo, luchadora por los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico Militar; dirigenta sindical del Colegio de Profesores, fundadora de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) e integrante del Comando Nacional de Trabajadores; fue, además, consejera de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT). Militante del Partido Demócrata Cristiano.

    Autor: Mintrab

    2023

    A don Raúl De La Puente Peña, profesor de Estado, presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (ANDIME). Luchador por los Derechos Humanos durante la Dictadura, desde la presidencia de la ANEF, ya en democracia, encabezó constantes reivindicaciones por los derechos de los y las trabajadores fiscales. Militante del Partido Socialista de Chile.

    Foto autor: bcn.cl/historiapolitica

    2023

    A doña Maria Rozas Velásquez (póstumo), profesora de Estado, fundadora de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), de la que fue Vicepresidenta y Secretaria General. También formó parte del Colegio de Profesores y tuvo una activa participación en la reconstrucción del movimiento sindical y oposición a la Dictadura. Militante del Partido Demócrata Cristiano.

    Foto autor: museodelamemoria.cl

    2023

    A don Moisés Labraña Mena (póstumo), dirigente sindical, luchador por los Derechos Humanos durante la Dictadura Cívico Militar, participó activamente en la reconstrucción del movimiento sindical durante ese periodo. Pese a la persecución de aquel momento, fundó la Confederación Minera de Chile, y fue parte de la Coordinación Nacional Sindical, posterior Comando Nacional de Trabajadores. Así también fue fundador de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadora (CUT). Militante del Partido Comunista de Chile.

    Foto autor: www.pdc.cl

    Manuel Bustos Huerta

    Don Manuel Antonio Bustos Huerta nace en el sector de San Enrique, comuna de Santo Domingo, el 2 de diciembre de 1943.

     

    Desde su juventud comenzó a manifestar su vocación de dirigente, logrando que los propietarios del Fundo San Enrique, donde vivía junto a sus padres, facilitaran espacios deportivos para sus trabajadores.

     

    En su adultez, se radicó en Santiago, lugar en el que se desempeño en diversas labores: Garzón, operario y mecánico. Este último trabajo lo realizó en la empresa de textiles Sumar, de cuyos trabajadores fue dirigente sindical.

     

    En 1963 ingresó al partido Demócrata Cristiano. En 1972 fue electo dirigente nacional de la Central Única de Trabajadores. En 1973, cuando ocurrió el Golpe de Estado en contra de S.E. el presidente Salvador Allende Gossens, se desempeñaba como dirigente de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores. En este contexto fue detenido siendo llevado al Estadio Nacional, logrando su liberación gracias a la intermediación del Cardenal don Raúl Silva Henríquez.

    Su detención en caso alguna significó el cese de su labor sindical. Así, en 1976 fue parte del “Grupo de los 10” junto a otros destacados dirigentes como don Tucapel Jiménez, instancia que buscaba coordinar el movimiento sindical contra la Dictadura Cívico Militar. Posteriormente, en 1981, es uno de los fundadores de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), opositora al régimen, siendo la base para la creación del Comando Nacional de Trabajadores. Estas organizaciones le significaron en 1981 la acusación de “falsa representatividad de estas agrupaciones sin personalidad jurídica” por parte del Ministerio del Interior, por lo cual fue condenado a seis meses de detención. Más tarde, el 2 de diciembre del año siguiente, llamó a una jornada de protestas en la Plaza Artesanos, lo que terminó con su expulsión del país.

     

    Establecido en Roma, Italia, continuo su apoyo al Movimiento Sindical y a la lucha contra la Dictadura. Luego de diez meses regresa a Chile. En 1985, junto al dirigente don Rodolfo Seguel, organizó una jornada de protesta nacional, siendo detenido y recluido por seis meses. En 1987 asume interinamente como presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. Habiendo en dicho rol organizado manifestaciones contra el Plan Laboral impulsado por el régimen, fue nuevamente detenido y recluido en la ciudad de Parral por un año y medio. En este contexto, junto con participar en actividades sindicales de esa ciudad, fue electo dirigente de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), actual Confederación Sindical Internacional (CSI).

     

    En 1988 participo en la campaña por la opción NO, votación realizada el día 5 de octubre de ese año, en que vence tal opción. En 1989 apoya la candidatura del expresidente don Patricio Aylwin Azocar. En 1990 es electo presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

     

    En 1997 fue electo Diputado por el distrito N°17 de la región Metropolitana.

     

    Fallece el 27 de septiembre de 1999.