- El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, encabezó la actividad que marca el regreso del aporte del empleador al sistema previsional tras más de cuatro décadas. La cotización se implementará gradualmente hasta llegar al 7% en 2033, permitiendo financiar el Seguro Social y mejorar pensiones actuales y futuras.
Santiago, 19 de agosto 2025. – Este martes, el Gobierno dio inicio oficial al nuevo 1% de cotización previsional con cargo a los empleadores, un hito clave en la implementación de la Reforma de Pensiones.
La actividad se desarrolló en Fibro-Sonoco, empresa ubicada en la comuna de La Granja, dedicada desde hace más de cuatro décadas a la producción de envases de cartón y papel para la industria frutícola y alimentaria. Allí, autoridades de Gobierno se reunieron con ejecutivos de la empresa, trabajadoras y trabajadores, junto a representantes sindicales, para relevar el carácter histórico de esta nueva etapa en el sistema previsional.
El nuevo aporte, marca el regreso de los empleadores al financiamiento de las pensiones, con una gradualidad que alcanzará el 7% en 2033. Su recaudación estará a cargo del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante la plataforma Previred.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, explicó que “desde agosto se empieza a pagar el primer 1%, que en un régimen de 9 años va a ir permitiendo completar la cotización adicional que logró la Reforma. Esto no significa un descuento en las remuneraciones líquidas de los trabajadores, sino que es un 1% por sobre el salario de la remuneración bruta”.
A su vez, la autoridad enfatizó que “con esta medida vamos a ir reduciendo inequidades, tanto de los actuales, pero también de los futuros jubilados. En ese marco quiero contarles que este primer 1%, que va a la seguridad social, permitirá, entre otras cosas, reducir una inequidad que se producía por expectativas de vida”.
Por su parte, el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes destacó que “con el inicio de este 1% extra de cotización damos un paso histórico en la seguridad social de Chile. No se trata solo de un cambio administrativo: es un esfuerzo compartido que permitirá financiar mejores pensiones para los actuales jubilados y para quienes se jubilarán en el futuro”.
“Desde enero de 2026 comenzaremos a pagar los primeros beneficios del Seguro Social, que reconocerán los años cotizados y contribuirán a disminuir las desigualdades que por años han afectado a las pensiones”, sostuvo el subsecretario.
El Instituto de Previsión Social cumple un rol clave en esta implementación, al ser el organismo encargado de recaudar los aportes y asegurar su correcto destino. Su director nacional Juan José Cárcamo dijo en la ocasión que “es importante tener claro que este 1% adicional se paga en los mismos plazos habituales para el pago de cotizaciones, en la plataforma de Previred“.
Durante la instancia, la gerenta de Contabilidad y Finanzas de Fibro-sonoco, María Elena Acosta señaló que “Este es un paso que representa no solo un cambio normativo, sino también un compromiso concreto con el futuro previsional de nuestros trabajadores. Desde la administración asumimos este cambio como una oportunidad de seguir construyendo una empresa responsable, sostenible y alineada con los desafíos del país”.
Así mismo, el secretario del sindicato de Fibro-sonoco, Nicolás Arévalo, enfatizó que “esperamos que este sea un primer paso en un camino sostenido hacia pensiones justas y dignas, valorando a quienes han entregado gran parte de su vida al esfuerzo y desarrollo de nuestro país”.
Detalles del 1%
Cabe destacar, que el nuevo aporte del 1% se distribuirá de la siguiente manera:
- 0,1% irá directamente a la cuenta de capitalización individual de cada trabajador, sumándose al 10% que ya cotizan mensualmente.
- 0,9% financiará el Seguro Social, cuyo primer beneficio será la Compensación por Diferencias de Expectativas de Vida para las mujeres, reduciendo así una de las principales brechas del sistema previsional.
La declaración y pago de esta nueva cotización se realizará a través de Previred, con los mismos plazos y mecanismos actuales: hasta el día 10 del mes siguiente si se paga manualmente y hasta el día 13 si se paga en línea.
En el caso de las cotizaciones correspondientes a agosto, el plazo se extiende hasta el 13 de septiembre.
El Instituto de Previsión Social ha habilitado los diversos canales de su red ChileAtiende para orientar a los empleadores: www.ips.gob.c l, www.chileatiende.cl y www.lareformadepensiones.cl .