Gobierno presenta indicaciones a reforma previsional y destina tres puntos del 6% de nueva cotización a Seguro Social

  • La diferencia se distribuirá en dos puntos porcentuales a capitalización individual y un punto a fortalecer el empleo y formalidad laboral de las mujeres.

Valparaíso, 21 de diciembre de 2023.- Luego del llamado a lograr acuerdos en materia de pensiones realizado el pasado domingo por el Presidente de la República Gabriel Boric, el Gobierno ingresó este jueves indicaciones al proyecto de ley de Reforma Previsional, presentado al Congreso en noviembre de 2022 y que busca mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados.

Las enmiendas recogen aportes realizados por distintos sectores políticos en los espacios de diálogo generados durante este año, como la mesa técnica y la mesa con partidos políticos, reflejando la voluntad de diálogo y de acuerdo del Gobierno.

Las modificaciones plantean, entre otros aspectos, una distribución de la nueva cotización de 6% de cargo del empleador: tres puntos porcentuales se destinarán al Seguro Social que crea la reforma; otros dos puntos irán a las cuentas de capitalización de cada trabajador, robusteciendo el ahorro personal; y un punto a fortalecer el empleo y formalidad laboral de las mujeres.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, informó que tal como se había comprometido, “las indicaciones ya han sido ingresadas. Contienen, principalmente, cambios que buscan, en primer lugar, hacer que el proyecto de reforma de pensiones sea más liviano para poder hacer una tramitación más ágil”. Agregó que las enmiendas se hacen cargo “de peticiones que se han hecho desde la oposición a efecto de demostrar, efectivamente, una cesión (…) en la búsqueda de un acuerdo. Esperamos ahora que, desde la oposición, este paso también se pueda dar”.

En este sentido, la secretaria de Estado señaló que “con los pasos que hemos ido dando, con la urgencia ciudadana por subir el monto a las pensiones, esperamos que ahora sí podamos tener por fin, en definitiva, un acuerdo necesario para Chile y los pensionados”.

El proyecto de ley, que fue aprobado en general en enero de este año en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, iniciará ahora su discusión en particular en dicha instancia.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó las críticas que se han referido a esta iniciativa como una reforma tributaria encubierta: “Cuando hay personas que transforman el tema tributario en la medida de todas las cosas, están diciendo, al mismo tiempo, y ojalá lo pudieran decir más abiertamente, que no están disponibles para que el país pueda movilizar recursos para mejorar pensiones, reducir listas de espera en hospitales, proveer sala cuna para todos. Todo eso requiere recursos”, manifestó.

Añadió: “Es bueno, sobre todo en esta etapa post Plebiscito, sincerar la discusión pública y ponernos a discutir en concreto. Para ello tenemos un conjunto de indicaciones, que es bastante más amplio que el tema de la distribución de la cotización del 6% y, a través de este nuevo proceso legislativo, en el cual hemos demostrado que podemos ponernos de acuerdo en muchas cosas, podemos ir avanzando en esta materia, en lugar de estar siempre buscándole la quinta pata al gato a todas las propuestas del Gobierno”.

En la reforma se mantiene la separación de funciones de la industria y las AFP dejarán de existir. Habrán, en cambio, Inversores Privados de Pensiones (IPP), los que tendrán la misión exclusiva de invertir los fondos de los trabajadores.

El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, enfatizó que “las indicaciones presentadas incorporan el trabajo de las mesas técnicas, donde la oposición presentó sus ideas y miradas. Por tanto, hemos incorporado y modificado nuestro proyecto inicial. Estamos convencidos de que todos los involucrados debemos ceder, pues no podemos seguir sin encontrar una solución previsional para miles de personas que aún esperan que el sistema político se ponga de acuerdo”.

Fórmula 1, 2, 3

El destino del 6% de nueva cotización, que será de cargo del empleador, se distribuye en la fórmula “1,2,3”. Es decir, un punto porcentual se destinará a fortalecer el empleo y la formalidad laboral de las mujeres, lo que a su vez derivará en mejores pensiones. Con esta fracción de la cotización adicional se financiará el derecho a sala cuna para madres y padres trabajadores en igualdad de condiciones, de modo que no suponga un castigo salarial a las mujeres o un desincentivo a su contratación. Asimismo, entregará una compensación por expectativas de vida, con el objetivo de no castigar la mayor sobrevida de las mujeres.

Por otro lado, dos puntos porcentuales irán a la cuenta individual de cada trabajador o trabajadora. Este 2% tendrá un componente de solidaridad intrageneracional. Para tal efecto, un 30% se efectuará en relación al ingreso promedio de los cotizantes del Seguro Social. El otro 70% irá también a las cuentas individuales, pero en proporción al ingreso de cada trabajador.

Por último, tres puntos porcentuales se destinarán al Seguro Social que crea la reforma y que otorgará los siguientes beneficios para mejorar las pensiones de los actuales pensionados: un complemento por cuidados de terceros, que se adiciona al fondo del trabajador (con un tope de 24 meses), y una garantía de 0,1 UF por cada año cotizado, que se sumará a la pensión autofinanciada y la Pensión Garantizada Universal (PGU) si corresponde. La garantía tiene un tope de 3 UF (valor actual de $110.000 aprox.), lo que busca resguardar la sostenibilidad del instrumento.

En el Fondo Integrado de Pensiones (FIP) se acumularán los recursos generados por los tres puntos del Seguro Social. Un organismo autónomo (Gestor del FIP), independiente del gobierno de turno, deberá licitar a entidades privadas especializadas las inversiones de los recursos del Fondo, las que deberán maximizar su rentabilidad y resguardar su sustentabilidad de largo plazo.

Por otra parte, el Fondo Solidario del Seguro de Cesantía pagará las cotizaciones de pensiones de las cuentas individuales durante los períodos de cesantía.

Sistema de capitalización individual

El ahorro individual, que es de propiedad de cada trabajador y con el cual se genera una pensión autofinanciada, será de 12,5% de la renta imponible. Esto incluye la actual cotización del 10%; un 0,5% derivado del menor costo que implicará pasar del cobro de comisión por flujo a comisión por saldo, lo que no afectará el salario líquido; y el 2% de la nueva cotización que aportará el empleador.

Por otro lado, la reforma mantiene la separación de funciones de la industria previsional. Las AFP dejarán de existir. Habrán, en cambio, Inversores Privados de Pensiones (IPP), los que ya no tendrán a su cargo las tareas de soporte y sólo invertirán los ahorros de los trabajadores. Esto permitirá la entrada de nuevos competidores privados, incluyendo a las cooperativas, aumentando la posibilidad de elección de las personas y reduciendo los costos para los usuarios por la mayor competencia.

Además, el Estado creará una alternativa pública de inversión, el Inversor Público de Pensiones (IPE), que tomará la forma de una sociedad anónima, y que competirá en igualdad de condiciones con los privados (IPP) por la administración de fondos.

Así, las y los trabajadores podrán elegir si desean que sus fondos sean administrados por inversores privados o bien por el inversor público.

Adicionalmente, los inversores competirán mediante licitaciones del stock de afiliados, para reducir el precio de las comisiones que cobran a los trabajadores. Esta licitación anual se hará a razón del 10% del stock de afiliados, al menor precio y con el consentimiento del afiliado.

Labores de soporte

Con las indicaciones ingresadas a la reforma, las labores de soporte tendrán un modelo similar al existente en el Seguro de Cesantía. Los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda realizarán una licitación a privados para la creación de una empresa denominada Administrador Previsional S.A., cuyo objeto exclusivo será realizar dichas tareas de soporte.

Este Administrador Previsional se encargará de la recaudación y cobranza de cotizaciones, administración de cuentas, pagos, cálculo de beneficios, consultas y atención de público. La prestación de los servicios y el control de la calidad de atención contará con la fiscalización de la Superintendencia de Pensiones.

Con este cambio, los trabajadores tendrán a su disposición una única entidad que atenderá sus consultas.

PGU y otras medidas

  • La PGU se aumentará a $250.000, incrementando también la cobertura, tal como está en el proyecto inicial.
  • Se cambia el actual sistema de comisiones que cobran las AFP, que aplican un pago mensual como un porcentaje de la remuneración de cada trabajador (comisión por flujo), a un sistema de comisiones por el saldo de los ahorros.
  • Se cambian los actuales multifondos por fondos generacionales, cuya operación en función de la edad de los aportantes permitirá maximizar el rendimiento de los ahorros y reducir riesgos.
  • Se establece la posibilidad de autopréstamo, por un máximo del 5% de lo ahorrado, con tope de 30 UF (aprox. $1 millón).
  • Se mantendrá la opción de retiro programado, además de la renta vitalicia, asegurando la posibilidad de heredar los fondos ahorrados.