- Los ministros Giorgio Boccardo y Antonia Orellana informaron sobre los cambios a la iniciativa legal, fruto de conversaciones con parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil y gremios de la educación pública.
Valparaíso, 08 de octubre de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo Bosoni, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, informaron este miércoles sobre nuevas indicaciones al Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, previo a su presentación en la Comisión de Trabajo del Senado.
El proyecto elimina el requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al beneficio de Sala Cuna, equiparando el derecho entre hombres y mujeres, e incluyendo a trabajadores independientes, trabajadoras de casa particular y personas con cuidado judicial de menores de dos años
En estas indicaciones el Ejecutivo propone una cotización obligatoria a cargo del empleador del 0,3% de las remuneraciones imponibles, que incrementa en un 0,1% la cotización obligatoria respecto de la indicación anterior, la que será administrada por el Fondo de Sala Cuna, en caso de trabajadores independientes se regulan las cotizaciones de acuerdo con la fórmula por la cual cotizan. Crea una Comisión Técnica de Financiamiento y Sostenibilidad, la cual deberá generar un informe periódico para que la autoridad tome decisiones que permitan garantizar la sostenibilidad del fondo y el aporte que este entregará al empleador para dar cumplimiento a su obligación, tomando en cuenta los valores de mercado y las diferencias geográficas que pudiera haber en el valor, entre otras consideraciones.
“Estas indicaciones han sido fruto de un proceso de diálogo muy enriquecedor que hemos tenido en la Comisión de Trabajo, con las organizaciones de la sociedad civil, con los gremios de la educación pública, con el objetivo de avanzar en un derecho que lo que busca justamente es permitir una mayor contratación de mujeres en el mercado laboral formal, desanclar los costos de la contratación de mujeres y crear una herramienta que permita justamente garantizar a los empleadores el cumplimiento de este derecho”, señaló el ministro Boccardo.
La ministra Orellana, por su parte, dijo que “hoy avanzamos en Sala Cuna Para Chile junto al ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y queremos agradecer la colaboración de todas las personas y organizaciones que hicieron posible este paso. Liderados por el senador Gastón Saavedra y la Comisión de Trabajo, trabajamos para que madres y padres tengan igualdad de derechos, un Fondo de Sala Cuna seguro y un espacio de cuidado y desarrollo para niñas y niños. Este proyecto busca que más mujeres puedan participar del mundo laboral sin dejar de lado su familia”.
Las autoridades afirmaron que el alza de la cotización no aumenta los costos laborales debido a que se propone un mecanismo de compensación reduciendo la tasa de cotización del Seguro de Cesantía.
Asimismo, las indicaciones incorporan que el Fondo estará constituido además por transferencias fiscales anuales, las que se determinarán en atención a un decreto del Ministerio de Hacienda, el que fijará el aporte fiscal para un periodo de cinco años.
En caso de aprobarse el proyecto, la ley entrará en vigencia a los 6 meses de publicación y con gradualidad. Al sexto mes con una cotización de 0,2% de las remuneraciones de cargo de los empleadores, mientras que a su vez se reduce en un 0,1% la cotización del seguro de cesantía. Posteriormente, a los 24 meses el aporte del 0,2% sube a un 0,3%. Este es el momento en que tiene plena aplicación la regulación del artículo 203.
Así, la totalidad de mujeres tendrán el derecho a sala cuna desde los 12 meses de publicación de la ley y los hombres a los 24 meses.
Los empleadores que ya cumplían con esta obligación antes de la nueva ley mantendrán el régimen anterior mientras esté vigente, sin acceso al nuevo fondo. Este proyecto, además, no alterará los derechos establecidos en contratos o convenios colectivos existentes.
El proyecto establece en su articulado transitorio que se debe considerar una transferencia fiscal de hasta 667.000 UTM anuales ($46.200 millones) entre el segundo y quinto año desde la entrada en vigencia de la ley, lo que permitirá estimar la Sustentabilidad del Fondo de Sala Cuna.
En el sector público, el derecho se extenderá a padres funcionarios y permitirá el uso de oferta pública, aunque el financiamiento seguirá siendo directo por parte de los servicios.