Gobierno y proyecto que extiende el Permiso Posnatal Parental: “Queríamos dar certezas a todas las madres y padres que están esperando por este permiso”

El proyecto de ley que busca extender el Permiso Posnatal Parental, entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre con efecto retroactivo, fue aprobado en general por la Sala de la Cámara de Diputados este miércoles. Sin embargo, la iniciativa no fue votada en particular y regresó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Corporación para el análisis de las indicaciones presentadas.

Esto, luego de que parlamentarios de oposición presentaran cuatro indicaciones para modificar la iniciativa y extender el beneficio hasta el 31 de diciembre, contraviniendo la propuesta del Ejecutivo que extiende el permiso hasta el 30 de noviembre.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, explicó en un punto de prensa en el Congreso que las indicaciones presentadas por los parlamentarios son inadmisibles.

Manifestó que “se dio un arduo debate en el cual se presentó una iniciativa para extender el Permiso Posnatal Parental hasta diciembre, lo cual se hizo con facultades del Congreso Nacional que no están apegadas a la legalidad vigente. Hemos decidido retirarle la urgencia a ese proyecto de ley, precisamente, para poder conversar con los parlamentarios y parlamentarias y buscar algo que nos permita dar lo que queríamos dar: certezas a todas las madres y padres que están esperando por este permiso”.

Por su lado, la ministra de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó que “quiero ser muy clara con las mamás que están hoy día esperando una respuesta para hablar con sus empleadores: hacer creer que se puede aprobar un proyecto de ley de seguridad social, como es la extensión del Permiso Posnatal Parental, sin fondos para poder cubrir ese permiso, es darles una falsa expectativa a las mamás, porque la iniciativa de gasto es exclusiva del Gobierno y estuvimos dispuestas a llegar a un acuerdo”.

Ambas secretarias de Estado recalcaron que continuarán las conversaciones con los parlamentarios para poder despachar la extensión del permiso del Congreso, en el menor tiempo posible.

 Inadmisibilidad de las indicaciones

El Artículo 64 de la Constitución Política de la República señala que el Ejecutivo tiene la exclusividad legislativa en materia de seguridad social, como lo es la extensión del Permiso Posnatal Parental.

Por otro lado, el Artículo 24 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional señala que no se podrán admitir nuevas indicaciones contrarias a la Constitución Política ni que importen nuevos gastos con cargo a los fondos del Estado.

“En la tramitación de proyectos de ley los miembros del Congreso Nacional no podrán formular indicación que afecte en ninguna forma materias cuya iniciativa corresponda exclusivamente al Presidente de la República, ni siquiera para el mero efecto de ponerlas en su conocimiento. No obstante, se admitirán las indicaciones que tengan por objeto aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que haya propuesto el Presidente de la República”, dice dicho artículo.

En ese sentido, la extensión del Permiso Posnatal Parental hasta el 31 de diciembre de 2022 corresponde a un gasto potencial de $ 38.952 millones; es decir, unos $ 16.000 millones más que el gasto presupuestado para la extensión hasta el 30 de noviembre.

Tiempos legislativos

Además de ser inadmisibles, las ministras Jara y Orellana explicaron que las indicaciones, en caso de haber sido aprobadas por la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, afectan la entrega oportuna de la extensión del permiso, ya que se genera un tercer trámite constitucional y la eventual materialización de una comisión mixta.

La ministra Jeannette Jara comentó que “la extensión del permiso se obstaculiza hoy día con una discusión que pone distintos énfasis, distintos matices, pero que, en definitiva, el resultado concreto que produce es que no tenemos hoy día el proyecto en condición de salir despachado a ley. Las conversaciones respecto de la extensión del proyecto en nuestro país se pueden dar, pero no al tenor de esta contingencia. Si queremos hablar de cuánto debe durar un posnatal en nuestro país, hagámoslo seriamente; van a encontrar con nuestra disposición”.

En tanto, la ministra Orellana dijo que “como Ejecutivo retiramos la urgencia, pero no para poder extender este debate al infinito, sino que vamos a trabajar firmemente para llegar a un acuerdo con la Comisión de Trabajo, con la Comisión de Hacienda, en la Cámara y en el Senado, para sacar este proyecto lo antes posible, pero sin generar falsas expectativas que están creando muy irresponsablemente algunas diputadas de que, porque ellas dispongan una indicación, se extiende mágicamente. Eso no es así. Así no funciona el financiamiento fiscal y lo que buscamos con la ministra Jara es una alternativa responsable. Vamos a seguir trabajando con los plazos más urgentes”.

26El proyecto

El proyecto de ley, que ingresó con discusión inmediata y que, previamente, fue aprobado por el Senado y por las Comisiones de Trabajo y de Hacienda de la Cámara, otorga, en primer lugar, el derecho de las y los trabajadores de decidir extender el Permiso Posnatal Parental cuando se encuentren haciendo uso de este beneficio y cuyo término ocurra entre el 1 de octubre y el 29 de noviembre de 2022, haciéndose efectivo al día siguiente del término del Permiso Posnatal Parental, de forma que la prórroga será, a todo evento, hasta el 30 de noviembre de 2022. Así, se otorga a las y los trabajadores la posibilidad de decidir entre la utilización de este mecanismo o la reincorporación a sus funciones.

Al mismo tiempo, la iniciativa propone prorrogar el fuero maternal establecido en el Artículo 201 del Código del Trabajo, sumándose, al término de este, el período efectivo de extensión del permiso al que se acceda en caso de aprobarse el proyecto ley.

Además, se otorgan facultades de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para dictar una o más normas de carácter general que regulen la extensión y otras materias de la ley, como también fiscalizar su correcto uso, pudiendo aplicar las sanciones que correspondan.

Pese a que las normas contempladas en el proyecto entrarán en vigor desde el día de su publicación en el Diario Oficial, la iniciativa beneficiará a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que hayan regresado a sus funciones laborales entre el 1 de octubre de 2022 y la fecha de publicación de la ley, por no haber tenido aún derecho a la extensión del Permiso Posnatal Parental establecido en el proyecto de ley.

Asimismo, se aplicará a quienes fueron beneficiados por la ley que extendió por 60 días continuos el Permiso Posnatal Parental para aquellos trabajadores cuyo permiso haya terminado entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2022 y que, adicionalmente, no hubieren completado el total de 60 días continuos establecidos en dicha normativa.