- En una actividad realizada en la sede de Santiago del organismo internacional el titular del Trabajo y Previsión Social destacó que el documento que contempla los avances y desafíos en la implementación de la normativa.
- La ratificcación y posterior implementación del Convenio representa no solo el resultado de un trabajo colaborativo, sino también refleja el compromiso del Gobierno de Chile con la promoción del Trabajo Decente libre de violencia y acoso.
Santiago, 29 de septiembre de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó como un importante hito del Tripartismo y del Diálogo Social para el país la presentación de la Primera Memoria del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Nuestro país se convierte así en el primer Estado miembro que realiza el depósito ante el organismo internacional de manera tripartita.
En la jornada que se desarrolló en la sede de la OIT en Santiago participaron los subsecretarios del Trabajo y de Previsión Social, Pablo Chacón y Claudio Reyes, respectivamente; el diputado Andrés Giordano; el director (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez; el oficial a cargo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Sergio Paixão; la vicepresidenta de la mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen Palma; el representante de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Gonzalo Bustos, y la hermana de Karin Salgado, Claudia Salgado.
En ese contexto, el ministro del Trabajo y Previsión Social relevó la labor realizada por la Comisión especial sobre el tema en el Consejo Superior Laboral (CSL), ya que el documento se elaboró de manera tripartita, es decir con representantes del Gobierno, trabajadores y empleadores.
“En ese marco esperamos que los desafíos que están trazados en la memoria den cuenta de una hoja de ruta, que probablemente va a trascender a este Gobierno y va a requerir un fuerte compromiso, no solamente de los actores del tripartismo, sino que también del Gobierno que siga, ya que hay que recordar que la ratificación del Convenio 190 y la Ley Karin son obligaciones del Estado de Chile”, señaló.
A su vez, la autoridad de Gobierno enfatizó que “este es un hito inédito en materia de elaboración de memorias. Es por esto que agradecemos nuevamente a los actores del tripartismo por haber puesto el foco y la confianza en el Diálogo Social, entendiendo que en toda sociedad es intolerable la violencia y el acoso en los lugares de trabajo”.
Cabe recordar que, en junio de 2023, el Gobierno ingresó en la sede de la OIT la ratificación del Convenio 190 y luego se creó la Comisión Sectorial sobre la materia en el Consejo Superior Laboral (CSL), dando así estructura institucional. Esta norma fue la base para legislar, en la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que entró en vigor el 1 de agosto de 2024, marcando un antes y un después en la protección de los trabajadores y trabajadoras.
La importancia del Convenio 190
Durante la instancia, el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, manifestó que “la particularidad de este proceso es que ha sido una construcción tripartita, que conlleva un esfuerzo inédito: este trabajo significa tratar de llegar a acuerdos con los actores tripartitos, con la CPC, con la CUT. Esto ya es un sello característico del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha avanzado mucho en materia de dialogo social y tripartismo y que esperamos que se mantenga en la próxima administración, especialmente para profundizar los cambios que hay que generar a partir de la Ley Karin y del Convenio 190″.
En esa misma línea, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, relevó que “hoy damos otro paso más como país en la construcción de entornos laborales más seguros y saludables. Con la presentación de esta Primera Memoria del Convenio 190 de la OIT, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de toda forma de violencia y acoso en el mundo del trabajo. Esta memoria no solo refleja los avances institucionales, sino también el esfuerzo tripartito por garantizar que el trabajo sea un espacio de respeto, dignidad y protección para todas y todos.”
Por su parte, el diputado Andrés Giordano, afirmó que la normativa marca “un punto de inflexión” para el país. Además, agregó que “en mi calidad de presidente de la Comisión de Trabajo manifiesto la voluntad de seguir observando su implementación, por cierto, escuchando las distintas visiones del mundo del trabajo, de las y los trabajadores, de los empleadores para poder mejorarla, para poder seguir observándola y para hacer lo que nos compete que es legislar al respecto”.
Desde la Organización Internacional del Trabajo, Sergio Paixão, enfatizó que “la elaboración tripartita de la memoria del Convenio 190 por parte de Chile representa un ejemplo concreto del diálogo social en acción. Este enfoque no solo fortalece el cumplimiento de los compromisos internacionales del país, sino que también refleja el compromiso conjunto de trabajadores, empleadores y Gobierno en la lucha contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.
En esa misma línea, la vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, Karen Palma, subrayó que “desde el mundo sindical estamos muy contentas y contentos, porque damos un paso bien relevante que es la primera Memoria del Convenio 190. Hemos venido desde una articulación por la ratificación de este convenio y hoy día el materializar, el que efectivamente Chile pueda dar cuenta de los avances, pero también de los desafíos, es importante para el tripartismo”.
Finalmente, Claudia Salgado comentó estar “muy agradecida de que la Ley Karin forme parte del Convenio 190 de la OIT y de estas memorias, porque no olvidemos que más que una normativa legal, nos invita a tener organizaciones laborales libres de todo tipo de acoso, libres de todo tipo de discriminación; que tengamos trabajos seguros, dignos y donde nos gusta ir a trabajar, que ir a trabajar no nos cuesta la vida y que la vida no nos cuesta el trabajo”.