- La Comisión, que se encuentra discutiendo el proyecto de ley según la metodología de trabajo acordada con el Gobierno, recibió en audiencia al economista Marco Kremerman, de la Fundación Sol.
Santiago, 3 de junio de 2024.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, participaron este lunes en una nueva sesión de la Comisión de Trabajo del Senado, instancia que se encuentra recibiendo audiencias en el marco de la tramitación de la reforma previsional presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En la oportunidad, la instancia parlamentaria recibió al economista e Investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, quien expuso sobre los mecanismos para elevar el retorno de los recursos aportados por los trabajadores o en su nombre, incluyendo organización y competencia en la industria de administración de fondos, esquema de cotización, comisiones, licitación de afiliados, regulación de inversiones, entre otros.
La secretaria de Estado valoró la presentación de Kremerman, ya que “es muy importante conocer una más de las exposiciones que han hecho expertos sobre la materia, en este caso la Fundación Sol, un poco distinta de las que habitualmente escuchamos en materia de pensiones”.
Jeannette Jara destacó que se realizaron requerimientos, como el de la senadora Alejandra Sepúlveda y que “creo que son interesantes. Saber si es efectivo o no lo que las AFP han dicho reiteradamente en torno a que han quintuplicado los fondos de los trabajadores y trabajadoras, a propósito de la exposición que hicieron los expertos y varios elementos que se pusieron sobre la discusión, para lo que vamos a preparar material”.
En relación a una iniciativa en torno a reducir la edad de acceso a la PGU a 60 años, que favorecería a las mujeres, dijo que la “verdad es que en la medida que no haya financiamiento, esa medida, por más que podría parecer muy favorable para un sector de la población, no tiene sustento porque en el fondo no hay recursos para financiarla”.
Consultada por declaraciones de parlamentarios en torno a condicionar los votos a la reforma previsional por la presentación de un proyecto de aborto legal expuesto en la recientemente en la Cuenta Pública, la titular del Trabajo sostuvo que “la oposición siempre se ha manifestado en contra”. Agregó que en “la Cámara de Diputados, después de 14 meses que estuvimos construyendo un acuerdo, fuimos a cuanta mesa se nos convocó, convocamos a cuantas mesas se nos pidió, igualmente votaron por todo en contra. Entonces, no sería novedad. Yo creo que la novedad sería que lográramos cumplir con nuestras responsabilidades como personas que representan al pueblo de Chile y logremos encontrar una solución”.
Cabe recordar que, a inicios de mayo, los senadores que integran la comisión de Trabajo y Previsión Social, en conjunto con el Gobierno, acordaron una metodología de trabajo para avanzar hacia la votación de la idea de legislar de la reforma previsional.
Las temáticas acordadas en el esquema de trabajo acordado son los siguientes:
- Mecanismo de aumento de volumen de ahorro y densidad de cotizaciones en el pilar de contribución definida, incluyendo aportes a la cuenta individual de cargo del empleador; aumento del límite renta imponible; reducción de lagunas de cotización; trabajadores independientes, entre otros.
- Mecanismos para elevar el retorno de los recursos aportados por los trabajadores o en su nombre, incluyendo organización y competencia en la industria de administración de fondos; esquema de cotización; comisiones; licitaciones de afiliados; regulación de inversiones, entre otros.
- PGU, incluyendo cobertura de beneficiarios; valor del beneficio; fuente de financiamiento; ajuste y gobernanza intertemporal.
- Aseguramiento frente a riesgos sobrevinientes o inherentes, asegurando suficiencia de los beneficios; requisitos y reglas para acceder a ellos; financiamiento de largo plazo y neutralidad desde el punto de vista de las decisiones de trabajo; ahorro y retiro.
- Modalidades adicionales de aseguramiento y obtención de potenciales beneficios para los actuales pensionados, incluyendo solidaridad intergeneracional; seguros de longevidad; y modalidades de retiro entre otros.
- Arreglos institucionales; estándares de información; exigencias de transparencia y participación; instancias de educación y participación, que eleven la confiabilidad y legitimidad del sistema de pensiones.