El 2017 se presentó el proyecto de ley que “Modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral” a 40 horas, pero su tramitación quedó detenida en el Congreso. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se comprometió a impulsar esta reforma, por lo que el Ministerio del Trabajo elaboró indicaciones para incorporar al proyecto y reactivarlo. Así, luego de ocho meses de tramitación en el Congreso Nacional, la Cámara de Diputados y Diputadas, en tercer trámite constitucional, este 11 de abril de 2023, aprobó la iniciativa y la despachó a ley.

1.- Reducir la temperatura

En espacios cerrados favoreciendo la ventilación natural, usando aire acondicionado, ventiladores u otro medio igualmente efectivo.

2.- Instalar espacios sombreados

Para las horas de descanso, en el caso de no existir éstas en forma natural.

3.- Incorporar ayudas mecánicas

Cuando existan tareas de alta exigencia física.

4.- Planificar en horarios menos calurosos

Las tareas que impliquen una mayor demanda física y evitar actividades a la intemperie o al aire libre en los horarios de mayor temperatura.

5.- No realizar trabajos en aislamiento o en solitario.

6.- Planificar pausas de descanso

Al menos cada 45 minutos de trabajo continuo, pudiendo aumentar su frecuencia en casos donde el esfuerzo físico sea mayor. Estas pausas de descanso deberán realizarse en lugares sombreados y frescos y que cuenten con disponibilidad de agua fresca para el consumo.

7.- Modificar los ciclos de trabajo y/o descanso

Para incrementar la duración de los periodos de descanso si no es posible evitar el trabajo de alta exigencia física durante los eventos de AT y ATE.

8.- Establecer la rotación del trabajo

Cuando se presenten tareas de alta demanda física, por otras de menor exigencia.

9.- Disponer en todo momento de un plan de hidratación

Para las personas trabajadoras, el que deberá contemplar proveer, mantener y asegurar el abastecimiento de al menos 3 litros de agua fresca por persona diariamente (temperatura del agua entre 10°C y 16°C) y en cantidad suficiente, que permita su consumo cada 15 a 20 minutos.

10.- Monitorear informes diarios sobre el clima

Poniendo especial atención durante olas de calor.
usando aire acondicionado, ventiladores u otro medio igualmente efectivo.

11.- Informar oportunamente

Todas los trabajadores, cada vez que la Dirección Meteorológica de Chile y/o el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, emitan alertas por altas temperaturas y temperaturas extremas en el territorio nacional.

12.- Capacitar a las y los trabajadores sobre los signos y síntomas de agotamiento por calor y golpe de calor

Durante las tareas y las medidas preventivas correspondientes.

13.- Implementar un sistema de verificación entre compañeros(as)

O realizar verificaciones rutinarias para asegurarse de que las y los trabajadores estén tomando agua, aprovechen la sombra y no presenten síntomas relacionados con el calor.

14.- Promover entre las y los trabajadores el consumo en mayor cantidad de frutas y verduras que aporten agua

Cuando se requiera, la que debe ser holgada, evitando prendas ajustadas, para permitir una buena movilidad, y ser transpirables, para que haya una buena regulación térmica del cuerpo. Los tejidos adecuados son aquellos que contienen un alto porcentaje de fibras naturales en su composición, tales como el algodón.

15.- Proporcionar ropa de trabajo adecuada

Cuando se requiera, la que debe ser holgada, evitando prendas ajustadas, para permitir una buena movilidad, y ser transpirables, para que haya una buena regulación térmica del cuerpo. Los tejidos adecuados son aquellos que contienen un alto porcentaje de fibras naturales en su composición, tales como el algodón.

16.-  Mantener actualizados y vigentes los exámenes ocupacionales

(Baterías de exámenes actualmente vigentes) de las y los trabajadores, poniendo especial énfasis en el personal que desarrolle labores con alta exigencia física, o aquellos calificados como trabajo pesado, con el objetivo de pesquisar y detectar de forma prematura a las y los trabajadores con mayor predisposición a generar algún tipo de enfermedad por exposición a altas temperaturas.

17.- Garantizar una vigilancia de la salud de las y los trabajadores, con atención preferente a quienes son especialmente sensibles

(Problemas cardiovasculares, respiratorios, renales, diabetes, obesos, mayores de 55 años, u otros que defina la autoridad sanitaria).