- Un total de 24 sesiones con más de 170 participantes fue el resultado del proceso liderado por la cartera, junto a los ministerios de Hacienda y Economía. La sistematización será efectuada por Flacso.
Martes 8 de octubre 2024.- Este martes culminaron los diálogos sociales sobre Negociación Colectiva Multinivel, proceso convocado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que recibió, en un total de 24 sesiones, a más de 170 participantes. Entre ellos, las cuatro centrales de trabajadoras y trabajadores, gremios de las Pymes, sindicatos, federaciones, confederaciones, cooperativas, empleadores, empresas del Estado, académicos y abogados laboralistas.
Los diálogos —que contaron con la contribución permanente de los ministerios de Hacienda y Economía, así como de la OIT, que prestó asistencia técnica—, se iniciaron el pasado 20 de agosto y finalizaron hoy, con la entrega de propuestas por parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
“Se han presentado distintas propuestas acerca del nivel de negociación colectiva y la representatividad de las partes, del rol que deben jugar las Pymes en esta materia y, por cierto, abordar con una mirada de futuro la modernización de las relaciones laborales a través de una negociación colectiva multinivel, que permita enfrentar desafíos tan importantes como la transición tecnológica, que nos hace cambiar tan profundamente las formas en las cuales nos hemos desempeñado laboralmente”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.
Junto con agradecer a todos quienes participaron y aportaron insumos a los diálogos, la secretaria de Estado valoró que en el proceso también dieron su opinión “distintos abogados del mundo laboral, de distintas casas de estudio y centros de pensamiento, que hicieron llegar sus propuestas y que, básicamente, concluyen en una mirada importante para poder regular este tipo de materia en el país, en base de un debate honesto y de distintas posiciones, que nos permiten enriquecer el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric y avanzar en una Negociación Colectiva Multinivel para emparejar un poco más en la cancha de las relaciones laborales y en justicia social”.
En efecto, los diálogos serán un insumo para la elaboración del proyecto de ley de Negociación Colectiva Multinivel, cuya presentación fue comprometida por el Presidente Boric, en su última Cuenta Pública, para fines de este año.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó la asistencia de los 170 participantes y las propuestas que aportaron. Aseveró, además, que el hecho de que “Chile avance hacia tener una legislación en negociación colectiva multinivel, sería institucionalizar el diálogo social, lo que fomentaría un ambiente de colaboración y entendimiento mutuo, facilitando la resolución de conflictos y la implementación efectiva de acuerdos”.
Audiencia final
En la audiencia de cierre, el presidente de la CUT, David Acuña, presentó la propuesta de la multisindical, la que está basada en cinco pilares: institucionalidad, participación del Estado, trabajadoras y trabajadores públicos, negociación en las Pymes y fortalecimiento de la institucionalidad laboral.
En esta línea, Acuña señaló que “creemos que los beneficios de la Negociación Colectiva Multinivel son diversos. Lo han demostrado diversos estudios, no solamente nacionales, sino que también estudios internacionales. Creemos que la deuda que existe hoy día por parte del Estado en torno a la negociación colectiva se vendría a saldar con un proyecto de negociación ramal”.
“En el rol que tienen que jugar los distintos actores de manera tripartita, el diálogo social es fundamental para poder generar estos acuerdos. Estos cinco pilares se radican en que hoy podamos tener una nueva institucionalidad, un consejo de negociación ramal y multinivel, el cual esté compuesto por trabajadores, por empleadores, pero también con el rol del Estado que nos permita generar negociaciones a nivel ramal y sectorial”, añadió Acuña.
En cuanto al debate en el Congreso, el presidente de la CUT indicó que será un debate complejo. “Vamos a ir de manera organizada, todas las confederaciones, federaciones y nuestras secretarías para poder generar no solamente un cambio estructural dentro de la negoción colectiva, sino que también un cambio cultural dentro de las relaciones laborales”, manifestó.
Las audiencias serán sistematizadas por profesionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), lo que se hará a través de un informe con los insumos para la elaboración del proyecto de ley.