- El secretario de Estado abordó los desafíos que se plantean hacia el futuro, relevando la importancia de los sistemas de capacitación para trabajadores y trabajadoras y la necesidad de avanzar en mayor fiscalización.
Valparaíso, 11 de agosto de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó este lunes del Congreso Internacional sobre Trabajo Digital organizado en el marco del proyecto NETeJOB y cofinanciado por la Comisión Europea.
Entre los asistentes al seminario estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ingeniería de de la Universidad de Valparaíso, Esteban Sefair, el diputado Diego Ibáñez, el jefe de la División de Políticas de Empleo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab), Nicolás Ratto, y el analista de la Unidad de Estudios (Mintrab), Dasten Julián Vejar y la académica de la Universidad de Alicante (España), Irene Bajo.
La instancia se desarrolló en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en Valparaíso, donde el titular del Trabajo y Previsión Social abordó las iniciativas que he llevado adelante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Junto con abordar los cambios que ha experimentado el mercado laboral, el ministro Boccardo señaló que “nuestro rol es ver cómo nuestros marcos legislativos, nuestros diseños de política pública, el modo en que promovemos el Diálogo Social y el papel que juegan los sindicatos en esta discusión, se va a proyectar en las próximas décadas”.
En ese sentido, señaló que, los cambios se deben analizar por las “características específicas que tienen los países en materia de producción, Chile es un país fundamentalmente minero, primario exportador, con una cantidad importante de empleos vinculados al comercio, a la banca y, por lo tanto, el tipo de transformaciones tecnológicas que están ocurriendo, no del futuro, las que están ocurriendo hoy día, se insertan específicamente en esos sectores productivos”.
Asimismo, señaló que durante la actual administración se ha avanzado en la implementación y evaluación de la Ley 21.431 de plataformas digitales de servicios, presentándose el desafío de la fiscalización de estas nuevas formas de trabajo, para que se cumplan las condiciones laborales. También, se ha avanzado en cambios al sistema de capacitación y de certificación para los trabajadores y trabajadoras.
Esto último se vuelve especialmente relevante en contextos en que el oficio o el trabajo de toda la vida deja de existir: “las generaciones futuras experimentarán cambios en sus trayectorias laborales. Tres, cuatro, cinco y más veces de cambios de empleos, muchos de los cuales van a desaparecer y que van a ser reemplazados por otros. Y el problema no está tan asociado a que el cambio tecnológico destruya y reconstruya puestos de trabajo, sino que es cómo llegamos a tiempo para que esas transiciones ocurran de manera efectiva. Ya cuando está el cajero automático en el supermercado, ya es tarde”, afirmó.
Por último, planteó que “a nuestro juicio, la participación del mundo sindical sigue siendo clave en las posibilidades incluso de incorporar todo este tipo de debates. Creo que en eso también hay que hacer un esfuerzo, no solamente de observar, sino que también de ver cómo le entregamos más herramientas al mundo sindical para que justamente estos temas se tomen la escena también de las negociaciones colectivas y que no solo se enfoquen en salario o en bonos de término de conflicto”.