- El ministro Giorgio Boccardo relevó que como secretaría de Estado “seguimos jugando un rol relevante en defender los derechos fundamentales, los derechos humanos, y que este ejercicio de memoria siga calando en las próximas generaciones. La democracia siempre es la mejor forma en que las sociedades puedan resolver sus diferencias. Eso nunca lo podemos olvidar”.
Santiago, 11 de septiembre de 2025. Con el objetivo de promover el diálogo y reafirmar el compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos, las autoridades y funcionarios y funcionarias del Ministerio del Trabajo y Previsión Social realizaron una emotiva ceremonia en el hall de la secretaría de Estado, con motivo de la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado.
En la oportunidad, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, recordó que la dictadura significó pérdidas de derechos civiles, laborales y de vidas humanas, muchas de las cuales fueron trabajadores y dirigentes sindicales, en el marco de una sociedad que se había organizado para avanzar en conquistas laborales e imponiendo un plan laboral y un sistema de pensiones que tienen secuelas hasta hoy en la sociedad chilena.
“El nunca más tiene que ver con que el olvido muchas veces hace que principios y derechos fundamentales que compartimos se vuelvan a relativizar. Por eso debemos seguir empujando y avanzando en derechos, pero también rememorando y aprendiendo de lo que fue esta traumática experiencia, que no se puede repetir en nuestro país”, señaló el ministro Boccardo.
La autoridad enfatizó que “como Ministerio seguimos jugando un rol relevante en defender los derechos fundamentales, los derechos humanos, y que este ejercicio de memoria siga calando en las próximas generaciones, porque es la forma de construir un mejor futuro. La democracia siempre es la mejor forma en que las sociedades puedan resolver sus diferencias. Eso nunca lo podemos olvidar”.
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, por su parte, relevó que “hoy es un día de recuerdo, un día de reflexión y un día en el cual tenemos que revisitar episodios oscuros de nuestra historia para que nunca más se vuelvan a producir. Hoy 52 años después de esa ruptura social que aún sentimos, hemos dado un paso trascendental en materia de pensiones. Varios años y en muchas ocasiones no habíamos visto un ejercicio de diálogo que permitiera resolver este tema. Tenemos el deber de mirar hacia el pasado con respeto, con memoria, pero también con la convicción de que el diálogo y los acuerdos son el camino para construir un futuro más justo, como lo fue la reforma al sistema de pensiones, que busca dignidad y seguridad para millones de chilenas y chilenos”.
En representación del subsecretario del Trabajo, el jefe de gabinete Miguel Zúñiga destacó el momento en que se produce la actual conmemoración del 11 de septiembre. “Hay personas que relativizan elementos fundamentales para nuestra sociedad como es la democracia y los derechos humanos. Cuando se pretende borrar lo que fue el momento fatídico de nuestra historia en reacción a un proceso político transformador, impulsado por el Presidente Salvador Allende, y que ponía en el centro a los trabajadores y trabajadores, a los campesinos y pobladores”.
La actividad fue organizada por la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Previsión Social (Anfusep), donde su presidente, Claudio Ramos, reafirmó el compromiso de los trabajadores y trabajadoras con la democracia y los derechos humanos.