Ministra expone la reforma previsional ante más de 250 dirigentes de la CUT: “Tiene como objetivo mejorar pensiones de actuales y de futuros jubilados creando un Sistema Mixto”

  • La secretaria de Estado fue invitada por la Central Unitaria de Trabajadores a entregar detalles de la reforma a sus dirigentes y sus bases. En la instancia, explicó cómo operará el Seguro Social creado a partir del 6% de cotización adicional a cargo del empleador.

Santiago, 24 de noviembre de 2022. “Estamos en la CUT para continuar con la difusión del proyecto de reforma de las pensiones, que tiene como objetivo mejorar pensiones de actuales y de futuros jubilados creando un Sistema Mixto en Chile, para sacarlo del extremo en el que hemos estado estos 40 años”, dijo la tarde de este jueves la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, luego de exponer los principales ejes y detalles de la reforma previsional en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores.

La secretaria de Estado expuso el proyecto de ley que presentó el Presidente Gabriel Boric a inicios de este mes, ante más de 250 dirigentes sindicales pertenecientes a la CUT.

El proyecto del Ejecutivo que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones tiene como pilares mejorar el monto y cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU), elevándola a $250 mil, y crear un Seguro Social en el Pilar Contributivo, financiado con una cotización adicional de 6% de la renta imponible, de cargo del empleador, que mejorará las pensiones actuales y futuras, especialmente de las mujeres, mediante diversos mecanismos solidarios.

Por otro lado, la reforma propone una reorganización de la industria previsional, sin AFP, y en el que convivan un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) con nuevos Inversores de Pensiones Privados (IPP), que sólo realizarán actividades de inversión. Asimismo, existirá el Administrador de Pensiones Autónomo (APA), entidad pública que sucederá al actual Instituto de Previsión Social (IPS) y que asumirá las diversas actividades de soporte, como afiliación, recaudación, cobranza y pago de beneficios, entre otras que hoy realizan las AFP.

En esa línea, la ministra Jara detalló en la CUT que “con el 6% que va a ser un aporte de los empleadores, se va a registrar en la cuenta personal de cada trabajador dicha cotización bajo una mecánica en la cual un 70% va a ir directamente en términos matemáticos a su cuenta personal y el otro 30% va a ser el promedio de todos quienes cotizaron ese mes. Así, por tanto, quienes tienen sueldos más bajos y medios van a recibir un aporte mayor al 6% y quienes tienen salarios más altos van a recibir un aporte un poco menor del 6% que aportan. Por eso, con esta reforma, todos quedamos mejor y, en particular, los sectores bajos y medios, así como también las mujeres”.

En tanto, el secretario general la CUT, Erick Campos, informó que la entidad realizará un despliegue entre dirigentes y bases para dar a conocer la reforma previsional presentada por el Gobierno y, en base a ello, proponer posibles mejoras.

“Hemos invitado a la ministra para que se reúna con las y los dirigentes sindicales, de tal manera que diera a conocer los alcances de la reforma de pensiones. Vamos a realizar, sin lugar a duda, un despliegue nacional como Central Unitaria de Trabajadores que nos permita no solo conocer los elementos principales de la reforma, sino que también dar a conocer cuáles son las propuestas y los espacios de mejora”, dijo el dirigente.

 

Retiros y respuesta a las AFP

Consultada en punto de prensa por una eventual nueva discusión en torno a un retiro de los fondos previsionales, la ministra Jara señaló que ello “no está dentro de nuestro programa de gobierno. Y no solamente eso, sino que hemos vivenciado en buena medida los efectos que los retiros anteriores produjeron en un círculo en el cual se produjo una inflación, un alza de tasa de interés y terminan siendo afectados principalmente los trabajadores que, junto con disminuir su ahorro previsional, son quienes viven de un salario y la experimentan con mayor rudeza, sobre todo, los sectores de menores ingresos”.

Respecto a las recientes críticas de las AFP a la reforma, la secretaria de Estado indicó que “durante muchos años ha habido una resistencia férrea a generar cambios dentro del sistema de pensiones en nuestro país, principalmente potenciada por quienes han hecho del sistema de pensiones un negocio. Nuestro objetivo como Gobierno es poner el objetivo de la política pública en las y los pensionados de Chile. Por eso, buscamos que en esta tercera oportunidad que tenemos como país, que se transforma en una oportunidad histórica, podamos concordar los términos de una reforma que mejore sustantivamente las pensiones y que sea una reforma que rija los destinos de la Seguridad Social del país para un período importante, por los próximos 40 años”.

Añadió que “tenemos que cambiar, tenemos que salir del extremo en el que nos ha tenido el sistema de AFP y, sin duda, este es un desafío para quienes estamos desde el mundo de la política, como también del mundo de los empleadores y de los trabajadores. Por eso estamos muy contentos de haber podido compartir hoy día con la Central Unitaria de Trabajadores esta instancia de reflexión e información”.