- La secretaria de Estado analizó esta mañana la investigación “Competencias, demanda por capacitación y búsqueda de empleo en un mercado laboral en recuperación”.
- Entre los hallazgos del estudio, de la UC y la OTIC de la CChC, destaca que quienes tienen mayor educación e ingresos acceden también a más capacitación.
Santiago, 31 de agosto de 2023.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó esta mañana de la presentación del estudio “Competencias, demanda por capacitación y búsqueda de empleo en un mercado laboral en recuperación”, del Organismo Técnico Intermedio de Capacitación (OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales (CEEL) de la Universidad Católica, que entre sus principales hallazgos destaca que quienes tienen mayor educación e ingresos acceden también a más capacitación.
En efecto, la investigación arrojó que mientras un 55% de los trabajadores con educación universitaria declaran haber tenido capacitaciones recientes, tan solo 3% de la población con educación básica incompleta las tuvo. Al mismo tiempo, se muestra que un 45,8% de los trabajadores que pertenecen al quintil de mayores ingresos ha recibido capacitación laboral, en comparación con un 12,9% de los que pertenecen al quintil de menores recursos.
En su intervención al analizar tales resultados, la ministra Jara señaló que “esperamos que de aquí se saquen importantes medidas que tienen que ver, por ejemplo, con el acceso a la capacitación de los sectores de los estratos socioeconómicos más bajos del país, porque hoy día capacitarse es un imperativo para todas y todos los trabajadores, no solamente para aquellos que tienen los más altos niveles de estudio o que pertenecen al quintil más rico, que es lo que nos muestran los datos, sino que, precisamente, para todos los trabajadores”.
Por su parte, el director del CEEL, el economista David Bravo, indicó que “el estudio presenta elementos relevantes que podrían permitir focalizar el esfuerzo fiscal, en materia de capacitación y desarrollo de competencias, en el grupo de personas que tienen el mayor rezago en la recuperación de los empleos respecto de la situación prepandemia y que enfrentan los mayores riesgos de desplazamiento en los próximos años en el mercado laboral”.
El gerente general del OTIC de la CChC, José Esteban Garay, destacó que “los datos reflejan una oportunidad a partir de la positiva valoración que tiene la formación laboral entre la población, donde el 70% considera que ésta le ha servido en gran medida y un 87% cree que tendrá efectos importantes en su desempeño laboral. No obstante, aún es bajo el porcentaje de personas que se ha capacitado a lo largo de su trayectoria laboral, y existe una marcada demanda por adquirir habilidades relacionadas a la incorporación de tecnología en los procesos productivos, por lo que se refuerza la necesidad de hacer más y mejor capacitación enfocada en el upskilling (mejora de habilidades) y reskilling (reciclaje profesional) de la población para enfrentar el mundo laboral pospandemia”.
Medidas
En su discurso, la ministra Jara destacó que la oferta de capacitación financiada por el presupuesto del Servicio de Capacitación y Empleo (Sence) y por franquicia tributaria apuntan al cierre de dichas brechas, ya que se focaliza en la población con menor nivel educacional. En el caso de la oferta de cursos financiada directamente por Sence, manifestó, se trata siempre de programas focalizados en poblaciones con algún tipo de vulnerabilidad socioeconómica, mientras que, en el caso de la franquicia tributaria, el 77% de los participantes tenía educación superior incompleta o menos, y un 23% contaba con educación superior completa, técnica o profesional.
Apuntó, además, que un estudio de Accenture en colaboración con Fundación País Digital, publicado en 2020, alertó sobre las debilidades del sistema educativo y de capacitación para entregar las competencias que permitan enfrentar los requerimientos del mercado laboral, en el marco de la economía del conocimiento. La investigación proyectó que, si el desarrollo de habilidades y competencias no lograba dar respuesta a los nuevos requerimientos del cambio tecnológico, Chile podría llegar a perder hasta US$ 13 mil millones en la presente década.
Ante aquello, la ministra destacó el programa público privado Talento Digital, iniciativa en la que, entre otras entidades, participa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). “Conscientes de que ahí tenemos un nudo crítico como país, durante la gestión del Presidente Gabriel Boric nos hemos propuesto consolidar un giro del Sence hacia la capacitación en competencias digitales; y una adaptación a los cambios que enfrentan los puestos de trabajo como resultado de la automatización de ciertas tareas”, dijo.
“A este respecto, una pieza clave es Talento Digital, una iniciativa público privada que entrega capacitación enfocada en habilidades y conocimientos digitales. Con este programa, buscamos potenciar a Chile como polo de desarrollo digital a nivel regional y global, abriendo nuevas oportunidades laborales”, acotó.
Por último, valoró la reciente creación del Consejo Nacional de Capacitación y la incidencia que esta instancia tiene en el ajuste de la oferta de capacitaciones.
“Tenemos el desafío de aprovechar al máximo el potencial que ofrece la reciente creación del Consejo Nacional de Capacitación, que deberá elaborar una Política Nacional de Capacitación ajustada a las nuevas realidades; y de los Consejos Regionales de Capacitación, que deberán fomentar la pertinencia regional de la oferta de capacitación, considerando los sectores productivos predominantes, lo que tendrá un efecto positivo en empleabilidad”, comentó.