- Son 290 empresas las que cuentan con una resolución del Ministerio del Trabajo que las hace acreedoras del Sello 40 Horas. De ellas, 171 son de la Región Metropolitana y 119, de regiones.
Santiago, 13 de octubre de 2022.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el seremi de la cartera en la Región Metropolitana, Marco Morales, entregaron esta mañana el Sello 40 Horas a la cadena de tiendas H&M, la primera gran empresa del retail en obtener esta certificación.
“Estamos muy contentos por entregar este reconocimiento, que da cuenta que empresas de distintos tamaños, de distintos rubros económicos pero que tienen un factor común, que es poner al centro la calidad de vida de las y los trabajadores, han podido reducir su jornada laboral. Por ello, muchas felicidades para los trabajadores de H&M, las trabajadoras y, por cierto, también para los empleadores”, dijo la secretaria de Estado al entregar la acreditación.
El Sello 40 Horas es una iniciativa del Ministerio del Trabajo que acredita a compañías que, adelantándose a la ley, han implementado una reducción de jornada.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, manifestó que “H&M confirma que las grandes empresas también pueden reducir su jornada laboral. Más tiempo es mejor calidad de vida y, tal como nos han indicado las y los empleadores cuando han adoptado esta nueva jornada, no han visto impactada la productividad, por el contrario”.
Con esta entrega de la certificación a la cadena de retail, son 290 empresas las que cuentan con una resolución del Ministerio del Trabajo que las hace acreedoras del Sello 40 Horas. De ellas, 171 son de la Región Metropolitana y 119, de regiones.
Ricardo Conceição, gerente de recursos humanos de H&M para Chile, Perú y Uruguay, quien recibió el Sello 40 Horas por parte de la firma, indicó que “estamos muy orgullosos de haber tomado esta iniciativa como compañía en conjunto con nuestros trabajadores en enero de 2020 (…). Con esta medida nuestro principal objetivo ha sido facilitar la conciliación de la vida laboral y personal, y cuidar el bienestar de nuestros colaboradores”.
Agregó que la implementación de esta política en la empresa no afectó los “salarios de nuestros colegas. Fueron 703 colaboradores quienes se vieron beneficiados (en 2020) teniendo una rebaja significativa en su jornada laboral semanal, hoy esto representa a 2700 colegas”.
Por su parte, Jorge Pedro Moya, representante de los trabajadores de la cadena, sostuvo que “hacer 40 horas a la semana significa el balance correcto entre las necesidades de los clientes, pero también de las necesidades de nuestro equipo, que son los que componen la parte vital de nuestro trabajo, no sólo en Chile, sino que a nivel global. Por lo tanto, estoy muy contento de estar en esta celebración y poder celebrar todos los grandes avances que tenemos”.
Para postular y obtener el Sello 40 Horas las compañías deben cumplir con requisitos como tener contratado, conforme a la normativa del Código del Trabajo, a lo menos al 80% de los trabajadores y trabajadoras con una jornada ordinaria que no supere las 40 horas y que no sea menor a 30 horas semanales; no haber sido condenada por vulneración a los derechos fundamentales; y estar al día en el pago de las obligaciones previsionales de sus trabajadoras y trabajadores. Las postulaciones se pueden realizar en el sitio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El proyecto
El proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, de la diputada Karol Cariola y la ahora ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, fue aprobado en 2019 por la Cámara de Diputados. Con el ingreso de indicaciones por parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en agosto, la tramitación se reactivó en la Comisión de Trabajo del Senado, donde comenzará a ser votado el 19 de octubre.
“Vamos a iniciar la votación del proyecto de ley de 40 horas, de acuerdo con lo que nos ha informado el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, el senador Luciano Cruz-Coke, el día 19 de octubre. Esperamos muy prontamente poder avanzar legislativamente y convertir este proyecto en una ley”, dijo la ministra Jara.
Además de reducir la jornada laboral ordinaria de 45 a 40 horas, donde se encuentra el 83% de las y los trabajadores de Chile, el Mensaje Presidencial de las indicaciones señala que se propone extender los alcances de esta medida a la mayor parte de las categorías contenidas en el Código del Trabajo. Ello implica, dice el texto, abordar las jornadas especiales, como es el caso de trabajadoras de casa particular o choferes y auxiliares de locomoción colectiva interurbana, entre otros.
Entre otras medidas, las indicaciones incorporan modificaciones a la regulación sobre exclusión de la limitación de jornada, jornada parcial y jornadas excepcionales. De esta forma, la reducción de la jornada laboral extenderá directamente sus efectos, de aprobarse en estas condiciones, a más 4 millones de trabajadores a lo largo de todo el país.
Para posibilitar un mayor descanso efectivo, el proyecto señala que, en los casos específicos en los que por la naturaleza de las funciones no sea posible materializar una disminución efectiva de horas de la jornada laboral, el objetivo de mayor tiempo de descanso se alcanzará a través de otros mecanismos, como días libres o feriado adicional. Estos rubros son, por ejemplo, el forestal, el minero, de servicios de salud privada o de servicios de seguridad privada.
En cuanto a gradualidad, y para proteger el empleo y las remuneraciones, las indicaciones proponen una aplicación gradual de la reducción de jornada propuesta, para permitir a las empresas ajustar sus procesos productivos y absorber la reducción con el menor impacto posible. Esto significa que la regla general de gradualidad contempla un plazo total de 5 años, efectuando la primera rebaja de 45 a 44 horas al primer año de publicada la ley en el Diario Oficial. La segunda rebaja, a 42 horas semanales, se efectuará a partir del tercer año, mientras que la reducción a 40 horas ocurrirá al quinto año de publicada la ley.
Adaptabilidad y reforma de pensiones
Consultada en el punto de prensa respecto a la posible inclusión en el proyecto de nuevas medidas de adaptabilidad, adicionales a las que ya contempla como establecer bandas horarias de ingreso, otorgando posibilidades de adecuar los tiempos laborales con el de los establecimientos educacionales de niños, niñas y adolescentes menores de 12 años, involucrando a hombres y mujeres en este diseño, la ministra del Trabajo indicó que “nos interesa poder atender ciertas realidades económicas, pero los marcos de las conversaciones que se llevan adelante son dentro de la protección de los derechos de las y los trabajadores”.
“No puede significar esto ni una precarización ni menores derechos que les asistan, sobre todo considerando que en nuestro país los trabajadores tienen un bajo nivel de sindicalización y hay una asimetría en la relación entre el trabajador y el empleador, donde no negocian en las mismas condiciones”, añadió.
En cuanto a la reforma al sistema de pensiones, la ministra señaló que la propuesta que hará el Ejecutivo, que será presentada durante este mes al país y al Congreso, es técnicamente robusta y que busca llevar al país desde el extremo en que está desde hace 40 años hacia un modelo en el que convivan el ahorro individual con componentes solidarios, con agentes privados y públicos. “Eso es una situación que tenemos que tender a normalizar en nuestro país y sacarnos de la excepción en la que hemos estado por 40 años”, sostuvo.
Consultada por la propuesta de algunos diputados de destinar el 10% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los fondos de pensiones, Jara declaró que “no son opciones que estemos evaluando actualmente (…) Nuestro énfasis está puesto en sacar adelante, por un lado, la reforma tributaria, que busca recaudar más impuestos para, entre otras cosas, poder aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil y hacerla efectivamente universal; y, por otro lado, en reformar el sistema de pensiones, creando un pilar de seguridad social que nos permita aumentar pensiones ahora”.