Ministra Jara: “Hay mucha gente en nuestro país que vive con el salario mínimo y que no les alcanza”

  • La secretaria de Estado participó del “Encuentro de Diálogo Día del Trabajo: Creando Relaciones Laborales Sostenibles”, organizado por la cátedra UC-Fundación Carlos Vial Espantoso de Relaciones Laborales.

Santiago, 27 de abril de 2023. “Sin duda es muy necesario subirlo y hay mucha gente en nuestro país que vive con el salario mínimo y que no les alcanza”, dijo esta mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, al referirse al proyecto de ley que reajusta escalonadamente el salario mínimo a $500 mil a partir de julio de 2024, con una primera alza desde los actuales $410 mil a $440 mil en mayo próximo y otra a $460 mil a partir de septiembre.

La secretaria de Estado agregó que a quienes ganan el ingreso mínimo les puede costar llegar a fin de mes con los $500 mil, pero es menos que con el guarismo de $350 mil que existía en 2022, al asumir el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“No se trata de ir en contradicción con las Pymes, sino que hay un momento en el que también tenemos que avanzar mirando a los trabajadores”, añadió la ministra sobre la iniciativa, que cuenta con un acuerdo entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y que ayer miércoles fue aprobada en general en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

En el “Encuentro de Diálogo Día del Trabajo: Creando Relaciones Laborales Sostenibles”, organizado por la cátedra UC-Fundación Carlos Vial Espantoso de Relaciones Laborales y realizado en la Escuela de Administración de la Universidad Católica, la ministra Jara también abordó la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, que fue publicada en el Diario Oficial esta semana. En este sentido, profundizó en los efectos que tuvo la pandemia en la conciliación del trabajo con la vida familiar y cómo esa experiencia influyó en las modalidades de trabajo que contiene dicha ley.

“La crisis sanitaria trajo aparejada una crisis social y una crisis en los cuidados. Las mujeres, mayoritariamente, se quedaron en la casa y sabemos el efecto que esto tuvo en participación laboral. Pero además implicó otras cosas. Cuando una está en la casa es más difícil ascender en la empresa porque pierde contacto con los colegas, por ejemplo. Estamos atendiendo una necesidad y experiencia de lo que significó la pandemia, que nos permite tener modalidades distintas de trabajo”, dijo.

En esa línea, ejemplificó que “la Ley de 40 horas, además de reducir la jornada, tiene dos derechos precisos. Uno es un derecho que dice relación con algo que los funcionarios públicos tienen y que los trabajadores del sector privado no tenían: las bandas de ingresos y salidas diferidas. Es una medida bien pequeña, pero impacta mucho en, por ejemplo, la posibilidad de dejar a los hijos despiertos en las mañanas. Es un derecho para los padres de hijos de 12 años o menos”.

En cuanto a la reforma previsional la ministra Jara manifestó que, en los muchos años en que se ha debatido al respecto, “ha estado muy presente el tema del mercado de capitales, el ahorro nacional, las mismas AFP, pero hay que pensar en los pensionados, en cómo llegan a fin de mes, cómo viven, qué comen (…) Mirar las dos caras de la moneda es un buen ejercicio para que, cuando uno toma una decisión, la tome teniendo un poquito esa sensibilidad”.

En el encuentro también participaron David Acuña, presidente de la CUT; Agustín Molina, director académico de la cátedra UC-Fundación Carlos Vial Espantoso de relaciones laborales; la moderadora María Isabel Vial, presidenta de la Fundación Carlos Vial Espantoso; dirigentes sindicales y ejecutivos de empresas embajadoras y ganadoras del Premio Carlos Vial Espantoso.

Reforma de pensiones
Posterior a la actividad, y consultada por medios de comunicación respecto a una eventual separación del proyecto de reforma previsional, la ministra Jara sostuvo que “creemos que esta es una oportunidad para el país en torno a poder sacar una reforma a las pensiones de forma integral. Por tanto, no nos hemos puesto en el escenario de separar por partes el proyecto, porque la experiencia nos ha indicado que, cuando eso antes ocurrió de esa forma, al final no hay reforma a las pensiones. Y eso es una realidad”, indicó.