Ministra Jara releva políticas públicas de la cartera en seminario sobre inclusión laboral organizado por la Cepal

  • La ministra del Trabajo y Previsión Social participó del Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y El Caribe.

Santiago, 27 de junio de 2023.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó esta mañana en el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y El Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), la Fundación Ford, la Embajada de Noruega en Chile, la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el panel, que tuvo carácter híbrido y que fue moderado por el director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Alberto Arenas, la ministra Jara relevó las políticas laborales implementadas por el Estado de Chile en las últimas décadas y, en particular, las del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Una de ellas fue el reajuste gradual del salario mínimo a $500 mil a junio del 2024, política creada en acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores y en diálogo con los gremios de las MiPymes, destacando de paso los subsidios para las empresas de menor tamaño que paguen este tipo de remuneración.

“Tenemos una función protectora dentro del salario mínimo que es muy sustantivo. Quisiera señalar que el Presidente Boric, dentro de su campaña, se comprometió a que en Chile cualquier trabajador o trabajadora que se desempeñe con jornada completa, al menos pueda sacar a su familia de la línea de la pobreza, y eso ha sido un tremendo desafío y un esfuerzo público-privado porque las pymes, para poder hacer esta transición, van a tener un acompañamiento y un subsidio de carácter temporal que les permita ir asumiendo el costo de sus planillas laborales”, dijo.

IFE Laboral Y Subsidio Protege

Asimismo, la secretaria de Estado relevó los subsidios IFE Laboral y Protege. “Estas políticas se han dado principalmente teniendo una mirada que nos ha permitido que se focalice en los sectores que le ha costado más insertarse laboralmente y que son los jóvenes, las personas mayores de 55 años que quedaron después del uso intensivo de tecnología durante la pandemia, un poco más atrás de la brecha digital que esto también produjo, y la mujer, por cierto”, profundizó.

“Sin duda es un desafío no menor y que tiene varias miradas; como nos preparamos para el futuro del trabajo, cómo hacemos esta transición, como en Chile se instala la automatización y en algunos y la polifuncionalidad, y la tensión que se produce en los tribunales laborales a propósito de ello, entre el sindicalismo y los empleadores”, agregó la ministra Jara. En este sentido, la autoridad añadió que ”fortalecer el diálogo social tripartito es uno de los pilares fundamentales y que nos ha dado bastantes resultados para avanzar en políticas laborales de seguridad social”.