- La titular del Trabajo coincidió con el llamado de la autoridad eclesiástica en torno a construir acuerdos que vayan en beneficio de las personas más vulnerables del país, especialmente de los adultos mayores.
Miércoles 27 de marzo de 2024.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, visitó la tarde de este miércoles a monseñor Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago, instancia en la que abordaron la reforma previsional y otros temas de interés en la agenda laboral. Al respecto, ambos coincidieron en la necesidad de construir acuerdos.
“Para nuestro país es un desafío hoy día poder hacer un gesto de empatía con las generaciones que ya están jubiladas, con un millón y medio de personas, y pensar en que la reforma previsional que en definitiva logremos concordar en el Congreso recoja a todos y no deje a una generación completa en el sacrificio”, dijo la ministra Jara.
Añadió que “por eso, junto con el arzobispo, los temas que hemos estado conversando tienen mucho que ver con la sociedad que queremos construir, con una sociedad donde la solidaridad sea un factor central y no solamente miremos nuestro metro cuadrado (…). Muchas veces se dan cuenta las personas que en realidad desde el individualismo no iban a lograr resolver su futuro, pero se dan cuenta cuando ya son mayores. El llamado es a que todos hoy día nos pongamos en el lugar del otro y apoyemos a quienes más lo necesitan”.
Actualmente, la reforma previsional, que fue presentada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en noviembre de 2022, se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, específicamente en la Comisión de Trabajo y Previsión Social. En primer trámite, fue despachada en enero desde la Cámara de Diputados.
Por su parte, y junto con agradecer la visita de la ministra, monseñor Chomalí sostuvo que en la reunión relató que “en Concepción tenemos cuatro hogares de adultos mayores. Le contaba que una señora me decía: ‘comencé a trabajar joven y entusiasta y sucede que terminé vieja, sola, enferma y pobre’. Eso no puede pasar. Son muchos los chilenos que, después de una vida de trabajo, terminan solos, enfermos, pobres y abandonados. Creo que el tema económico en la edad adulta es relevante. Hay que llegar a acuerdos”.
“Tenemos que mirar esto desde el pobre, desde el que sufre. En ese sentido, tenemos que dejar de lado las ideologías”, afirmó el arzobispo de Santiago.
Además, comentó que “le decía a la ministra que no podemos caer en la trampa en Chile de que el bien común es la suma de los bienes individuales. Eso no es así. El bien común es una visión de sociedad en la cual todos ponemos lo mejor de nosotros mismos, desde el ámbito de la subsidiariedad, de la solidaridad, para que los más pobres tengan mejores expectativas de vida”. Agregó que “le dije que contaba con mi apoyo, con mi aprecio. Porque si hay algo que tenemos que reivindicar en Chile, es la labor política. El político vela por el bien común, lo mismo con los legisladores, pero con acuerdo, con acuerdos sensatos que miren el todo, que siempre es más que las partes”.