Ministra Jara y reforma previsional: “La expectativa del Gobierno es que este proyecto de ley sea aprobado en general por una amplia mayoría”

  • Consultada respecto a si las medidas de apoyo a las familias, anunciadas ayer por el Gobierno, buscan frenar los autopréstamos o un sexto retiro, la secretaria de Estado indicó que estas “no dicen relación con algún proyecto en particular”.

 Santiago, 6 de enero de 2023.- “Nuestro foco está en poder informar debidamente junto con poder ir avanzando en el trámite legislativo, porque sabemos que esta reforma es indispensable para el país”, dijo este mediodía la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, luego de participar, junto a la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, en una jornada de diálogo social por la reforma de pensiones con más de un centenar de vecinos y adultos mayores de la comuna de San Joaquín.

En la actividad, desarrollada en el marco del Plan de Difusión Territorial que busca dar a conocer a la ciudadanía los alcances del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de pensiones, la ministra Vallejo manifestó que “estamos convencidas y convencidos de que, así como esta reforma previsional fue hecha con la ciudadanía, en un proceso inédito de diálogos en todo el país, hoy debe comunicarse y darse a conocer, de cara a la ciudadanía. Sabemos que una ciudadanía informada es una ciudadanía empoderada, por eso siempre apuntaremos hacia esa dirección”.

También asistieron el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, las diputadas Helia Molina y Alejandra Placencia, y el diputado Gonzalo Winter.

Con todo, y consultada en punto de prensa respecto a la votación en general que tendrá la reforma previsional en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, lo que se espera para este mes según el cronograma diseñado por esa instancia legislativa, la ministra Jara dijo que “la expectativa del Gobierno es que este proyecto de ley sea aprobado en general por una amplia mayoría y ojalá por unanimidad de los parlamentarios de la Comisión de Trabajo, toda vez que lo que se aprueba es la idea de avanzar en una legislación que modifique el sistema de pensiones fracasado de las AFP de nuestro país”.

“Por lo tanto, sería bastante incomprensible que alguien se niegue a dar este debate. Esperamos que esta aprobación en general, asimismo, dinamice el proceso de negociación que tenemos que hacer entre oficialismo y oposición para concordar prontamente el despacho por parte de la Cámara de Diputados al Senado del proyecto de ley de reforma a las pensiones”, agregó la ministra Jara.

El alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, indicó que esa comuna, al igual que en el resto del país, “vemos una desigualdad brutal, donde las personas mayores, luego de una vida de trabajo, sufren al llegar a fin de mes, al comprar medicamentos, y un largo etcétera. Es por ello por lo que sabemos y apoyamos con urgencia una reforma previsional para Chile”.

Medidas de apoyo

Consultada respecto a si las medidas de apoyo a las familias anunciadas el jueves por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric buscan frenar los autopréstamos o un sexto retiro, la ministra Jara manifestó que tales anuncios “no dicen relación con algún proyecto de ley en particular, porque tenemos claridad que estas ayudas el Presidente siempre ha estado proponiéndolas y está atento a nuevas necesidades que vayan surgiendo, pero se dan en un marco mucho más amplio, porque se dan como parte del fortalecimiento que ya durante el año 2022 se llevó adelante, con el Bono Extraordinario de Invierno ChileApoya, con el aporte por la parafina, con el aporte en el Fogape y en el proyecto de ley de alivio tributario para las Pymes, así como tantas otras medidas que se tomaron, entre otras, el reajuste al sector público y el salario mínimo que a partir de este año está en $ 410.000”.

Cabe recordar que, entre las siete medidas anunciadas por el Gobierno para ir en apoyo de las familias, se duplica el monto del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), alcanzando de forma extraordinaria $ 120.000; la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, que consistirá en una transferencia estatal de $ 13.500 mensuales por carga, que se entregará dentro de la CuentaRUT como un monto separado, con el objetivo de aliviar el alza que han tenido los alimentos; y la extensión de la postulación al IFE Laboral y al Subsidio Protege durante todo el primer semestre de 2023 para que nuevas personas puedan acceder.