Ministra Jeannette Jara asiste a Comisión de Trabajo del Senado por reforma previsional: instancia recibió exposición de Salvador Valdés

  • La instancia legislativa se encuentra discutiendo el proyecto de ley en el marco de la metodología de trabajo acordada con el Gobierno.

Valparaíso, 30 de mayo de 2024. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó este jueves de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, instancia que está discutiendo la reforma previsional presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En esta oportunidad, se recibió al académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Salvador Valdés, quien expuso sobre “Organización y competencia entre las AFP, comisiones, licitación de afiliados, gestión de inversiones”. Lo anterior, en el marco del segundo tema de la metodología de trabajo acordada en la Comisión.

La ministra Jara valoró la presentación de Valdés: “La exposición del señor Valdés en la Cámara de Diputadas y Diputados fue muy parecida, por eso nosotros incorporamos dentro del proyecto de ley, tomando esta idea, la licitación de los actuales afiliados”.

Cabe recordar que, a inicios de este mes, los senadores que integran la comisión de Trabajo y Previsión Social, en conjunto con el Gobierno, acordaron una metodología de trabajo para avanzar hacia la votación de la idea de legislar de la reforma previsional.

Las temáticas acordadas en el esquema de trabajo acordado son los siguientes:

  • Mecanismo de aumento de volumen de ahorro y densidad de cotizaciones en el pilar de contribución definida, incluyendo aportes a la cuenta individual de cargo del empleador; aumento límite renta imponible; reducción lagunas de cotización; trabajadores independientes, entre otros.
  • Mecanismos para elevar el retorno de los recursos aportados por los trabajadores o en su nombre, incluyendo organización y competencia en la industria de administración de fondos; esquema de cotización; comisiones; licitaciones de afiliados; regulación de inversiones, entre otros.
  • PGU, incluyendo cobertura de beneficiarios; valor del beneficio; fuente de financiamiento; ajuste y gobernanza Intertemporal.
  • Aseguramiento frente a riesgos sobrevinientes o inherentes, asegurando suficiencia de los beneficios; requisitos y reglas para acceder a ellos; financiamiento de largo plazo y neutralidad desde el punto de vista de las decisiones de trabajo; ahorro y retiro.
  • Modalidades adicionales de aseguramiento y obtención de potenciales beneficios para los actuales pensionados, incluyendo solidaridad intergeneracional; seguros de longevidad; y modalidades de retiro entre otros.
  • Arreglos institucionales; estándares de información; exigencias de transparencia y participación; instancias de educación y participación, que eleven la confiabilidad y legitimidad del sistema de pensiones.