Ministra Jeannette Jara en Copiapó: “Es muy importante difundir la reforma previsional y responder consultas precisas que se hacen en regiones”

  • La secretaria de Estado encabezó un conversatorio ciudadano en el que participaron cerca de 400 pensionados y vecinos de la ciudad. Por la tarde hará lo propio en Caldera.

 Copiapó, 29 de marzo de 2025.- La ministra el Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, encabezó este sábado un conversatorio ciudadano en la ciudad de Copiapó, en la Región de Atacama, para informar respecto a los beneficios y fases de implementación de la reforma previsional, recientemente promulgada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y publicada en el Diario Oficial (Ley 21.735).

En la actividad, desarrollada en el Centro Cultural Atacama, y ante la presencia de 400 personas, la secretaria de Estado destacó que “creemos que es muy importante difundir la reforma previsional y eso no se hace solamente de forma genérica a través de los medios de comunicación, sino que se pueden responder consultas precisas que se hacen en las regiones”.

Agregó que “Copiapó es la segunda ciudad a la que venimos a conversar de la reforma previsional (el jueves estuvo en Concepción) y nos llevamos una experiencia que nos permite visualizar cuáles son la mayor cantidad de dudas que se repiten en la población (…) Esto quiere decir que las dudas principales están relacionadas con el calendario de implementación de la reforma, porque las personas necesitan saber cuándo efectivamente van a subir sus pensiones y, por el lado de los empleadores, cuándo deben empezar a pagar la cotización de 1% (el primer aumento del 7% total). En ese contexto, creemos que es un trabajo valioso el que se hace en terreno, con las autoridades comunales y regionales, que contribuye a que se pueda informar de manera más oportuna y directa a la población”.

Al encuentro asistieron los diputados Daniella Cicardini y Juan Santana; el delegado presidencial de la Región de Atacama, Rodrigo Illanes; el gobernador regional, Miguel Vargas; el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini; el seremi de Trabajo y Previsión Social en Atacama, Jonathan Páez; y el Gabinete Regional en pleno.

El delegado presidencial de la Región de Atacama, Rodrigo Illanes, manifestó que “Chile avanza y lo hacemos junto a nuestros adultos y adultas mayores. Sin lugar a dudas, es uno de los cambios estructurales más importantes de nuestro gobierno, que la ministra Jara ha liderado de forma transversal para concretarla; así que muy felices de presentársela a nuestra comunidad”.

El seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez, señaló que “la aprobación y posterior promulgación de la reforma previsional son un paso importante para avanzar en mejores pensiones para las y los adultos mayores del país y, en particular, de la Región de Atacama, mejorando su calidad de vida. Ahora es importante avanzar en su implementación”.

La reforma establece una nueva cotización del empleador, de 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%). También, aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondos generacionales, entre otros.

La reforma fue publicada esta semana en el Diario Oficial, luego de ser promulgada la semana pasada por el Presidente Gabriel Boric. Con este hito, se formalizó el inicio del calendario de implementación de la nueva ley.

Esta tarde, la ministra participará en un nuevo conversatorio en la ciudad de Caldera, también en la Región de Atacama.

Hitos de implementación 

El primer hito de implementación de la reforma previsional es la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.

En tanto, el aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto próximo. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años, en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones que el Consejo Fiscal Autónomo realizó durante la tramitación legislativa.

En septiembre de este año comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más.

Al respecto, en la Región de Atacama existen actualmente más de 36 mil personas que reciben la PGU y, de estos, alrededor de 5.000 corresponden a ese primer grupo que recibirá el nuevo monto de $250.000 desde septiembre de este año.

Con todo, este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado llegará a pensionados de 75 años o más. En septiembre de 2027 recibirán el nuevo monto, con los reajustes respectivos, los pensionados de 65 años o más.

En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.

En enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, con un tope de 25 años, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).

La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027. En este proceso, que se realizará cada dos años, se licitará de forma aleatoria al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. Este grupo será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años para todos sus afiliados. Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.