Ministra Jeannette Jara en seminario de la OIT: “Desde las empresas se tiene que producir un cambio en el cual se valore la experiencia”

  • “Muchas veces, por pagar menos, se contrata a gente con mucha menos experiencia”, agregó la secretaria de Estado en el Simposio Regional Tres Décadas de Desempeño del Mundo del Trabajo en América Latina y El Caribe: Avances y Perspectivas, organizado por la Organización Internacional del Trabajo.

Santiago, miércoles 15 de noviembre de 2023.- Con un llamado a enfrentar las brechas digitales en el mercado laboral para fomentar la empleabilidad de las personas mayores, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó en el Simposio Regional Tres Décadas de Desempeño del Mundo del Trabajo en América Latina y El Caribe: Avances y Perspectivas, que se realiza en el marco de la conmemoración de los 30 años del Informe Panorama Laboral, que publica anualmente la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y El Caribe, y que se extenderá hasta el jueves 16 de noviembre.

“Desde las empresas se tiene que producir un cambio en el cual se valore la experiencia”, dijo la secretaria de Estado, agregando que “muchas veces, por pagar menos, se contrata a gente con mucha menos experiencia y el gasto lo tienen que hacer igualmente, a fin de capacitar a esos trabajadores para que puedan cumplir con las funciones que se les encomiendan”.

En este sentido, la ministra Jeannette Jara destacó los cursos de capacitación y certificación de competencias realizadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y por la Comisión de Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora).

La titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social profundizó en las dificultades de empleabilidad que tienen jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años en el mercado laboral. “Hay elementos comunes en materia de empleo que tienen que ver con la baja participación de los jóvenes dentro del mundo del trabajo, las inequidades de género que se producen en acceso de las mujeres para poder participar del mercado laboral, además de los bajos salarios. Todo esto muy influido por las tareas de cuidado que están radicadas casi exclusivamente en las mujeres y, por cierto, además, la empleabilidad de las personas mayores de 50 años”, dijo.

En un punto de prensa efectuado luego del discurso inaugural del Simposio, la autoridad fue consultada sobre si el ingreso de indicaciones a la reforma previsional está determinada por el próximo plebiscito constitucional, la ministra Jara señaló que “en la medida en que logremos cerrar el acuerdo con el destino de la cotización, y esto sea antes o después del plebiscito, nosotros vamos a estar muy disponibles para ingresar las indicaciones. Sabemos la urgencia que este tema tiene, pero queremos que la reforma a las pensiones sea una realidad y se convierta en ley”.

“Para eso requerimos que la oposición también ceda por el bien de las y los chilenos que necesitan mejorar sus pensiones. Hay que pensar en ellos más que en el negocio de la AFP”, agregó la secretaria de Estado.

Simposio

En el Simposio Regional Tres Décadas de Desempeño del Mundo del Trabajo en América Latina y El Caribe: Avances y Perspectivas, participaron también la directora regional a.i. de la OIT para América Latina y El Caribe, Claudia Coenjaerts; el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs; la subdirectora general del Nodo Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT, Manuela Tomei; y, a través de un mensaje en video, el ex Presidente Ricardo Lagos.

También asistieron Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur; David Acuña, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Fernando Alvear, gerente general de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC); y Ximena Rivillo, directora de ChileValora.

En la actividad, la ministra Jara valoró el Informe Panorama Laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, publicación que cumple treinta años de existencia difundiendo contenidos respecto del debate laboral, económico y social, y que “se ha constituido en un referente técnico importante, con una perspectiva centrada en la justicia social”, afirmó.

En tanto, la directora regional a.i. de la OIT para América Latina y El Caribe,  Claudia Coenjaerts, señaló que “el simposio regional que estamos realizando hoy en OIT busca explorar los principales desafíos que presenta el futuro del trabajo en la región y las adaptaciones que serán necesarias en las instituciones y políticas laborales para enfrentar transformaciones como la digitalización, la automatización, la economía de plataformas y la transición justa; así como los retos persistentes como son los altos niveles de informalidad en nuestra región”

Con todo, la ministra Jara en su intervención relevó el principio del diálogo social tripartito, impulsado precisamente por la OIT, como método de construcción de políticas públicas con participación del Gobierno y representantes de los trabajadores y empleadores.

Destacó ese proceso de diálogo tripartito para la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales de forma gradual y la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en los espacios de trabajo, además del Convenio 176 sobre seguridad y salud en las minas, cuya ratificación está en trámite. También, el reajuste gradual del salario mínimo a $500 mil para julio de 2024, con acuerdo de la Central Unitaria de Trabajadores, y que incorpora medidas de apoyo para las empresas de menor tamaño.

“Hemos tenido la voluntad de que los cambios cursen en un marco en el cual muchas veces se enfrentaban sin lograr avances concretos. Quedaba cada uno de los sectores con sus banderas bien clavadas en sus esquinas y nadie se movía de donde estaba. Así que estamos contentos de haber podido desarrollar esta gestión y esperamos coronar nuestro trabajo con un gran acuerdo nacional por la reforma previsional”, concluyó la ministra Jara.

Para más información, visitar www.panoramalaboral.info