Ministra Jeannette Jara: “Esperamos votar muy pronto esta reforma previsional”

  • La secretaria de Estado asistió esta mañana a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, donde expuso el economista Patricio Arrau.

Santiago, 10 de junio de 2024.- “A pesar de que muchas veces la política contingente y las tensiones se toman el debate, vemos un buen auspicio para las próximas semanas y esperamos votar muy pronto esta reforma previsional”, dijo este mediodía la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara

Luego de asistir a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, instancia que estudia ese proyecto de ley del gobierno y en la que expuso el economista Patricio Arrau, la secretaria de Estado explicó que, para proceder a analizar los contenidos en particular e ingresar indicaciones, se debe votar, primero, la idea de legislar en la citada comisión y en la sala de la Cámara Alta.

“Han pasado muchas discusiones ya sobre este tema y creo que hay cierta sintonía en poder dar pasos más concretos, así que la veo con buenos ojos”, complementó al ser consultada sobre la posibilidad de votar la idea de legislar a inicios de julio.

En cuanto a las distintas propuestas de distribución de la nueva cotización del 6% que contiene la reforma y que será de cargo del empleador, en particular por aquella que plantea cinco puntos porcentuales para capitalización individual y un punto porcentual al Seguro Social, la ministra Jeannette Jara sostuvo que “eso no alcanza para subir las pensiones ahora. Me parece que sería una pésima señal para la ciudadanía que, después de 10 años de espera, le digamos que sus pensiones en realidad van a subir mil pesos mensuales”.

El Seguro Social es la herramienta que propone el gobierno en la reforma para mejorar las pensiones actuales, con foco en mujeres. En efecto, el proyecto de ley considera como beneficios, a través del Seguro Social, una garantía de 0,1 UF por año cotizado, un complemento por cuidados, cuyas principales beneficiarias serían las mujeres, y una compensación por las mayores expectativas de vida, también para mujeres.

“Los senadores han tratado de buscar alternativas, porque no son ciegos y evidentemente han visto lo trabado que ha estado este tema por parte de la oposición, que aquí tiene una mayoría y que es, además, quien tiene la responsabilidad en este caso”, dijo al respecto la ministra Jara.

Añadió que “por eso han estado proponiendo distintas alternativas, pero, sinceramente, desde el gobierno vemos que no sólo no da lo mismo cualquier distribución del 6%. Por eso nos mantenemos en el 3% (a capitalización) y 3% (al Seguro Social), sino que además puede ser muy complejo haber hecho esperar tanto tiempo a los cotizantes y a los pensionados de Chile, para decirles que sus pensiones no van a subir nada”.

“Realmente es complejo para el sistema político, para la credibilidad de quienes estamos en política y para el sistema de pensiones también, porque cuando las personas ven que, después de esforzarse toda su vida, finalmente viven de la PGU y de un poco de pensión que obtienen de su AFP, esto va quedando cada vez más en una deslegitimidad social que es compleja”, puntualizó.

La ministra viajará mañana a Ginebra, Suiza, para participar en la 112 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, donde relevará los avances laborales y previsionales impulsados en los dos años del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.