Ministra Jeannette Jara expuso conferencia “El trabajo y las relaciones entre las universidades y empresas” en Congreso de la Red Alcue

  • La instancia es organizada por la Red Universidad-Empresa Alcue en conjunto con la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Santiago, 05 de octubre de 2023. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, expuso hoy la conferencia “El trabajo y las relaciones entre las universidades y las empresas”, en el marco de la décima versión del Congreso Internacional de la Red Universidad-Empresa América Latina, El Caribe y la Unión Europea (RedUE Alcue), desarrollado en la casa central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que “la detección de futuras necesidades desde las empresas hacia el mundo académico y hacia la formación en particular, es fundamental si queremos que exista una sintonía entre los futuros profesionales y la empleabilidad en el mercado laboral”. Para ello, la autoridad mencionó el énfasis en la inversión de los países desarrollados en materia de innovación y desarrollo, mencionando que estados como Israel y Corea del Sur invierten cerca del 5% del Producto Interno Bruto en este punto.

“Por eso, me complace contarles que, en el presupuesto para el año 2024, la inversión (pública) en particular va a representar en nuestro país el 4,1% del PIB. Y en el pacto fiscal, la innovación y el desarrollo, van a venir, al igual como vinieron contempladas en el proyecto de reforma tributaria, con un beneficio importante para las empresas que se atrevan a innovar”, indicó.

En el congreso, instancia organizada por RedUE Alcue en conjunto con la UTEM, la ministra añadió que “las empresas hoy día pagan un impuesto sobre sus utilidades, que asciende a una tasa del 27%. Las empresas que innoven, que se preparen para el futuro, van a poder rebajar de esa tasa de impuesto hasta un 2% de sus tributos”.

Políticas públicas

La ministra Jara destacó las políticas públicas que implementa la cartera en materia de capacitación y empleo, con sello de participación tripartita: trabajadores, empleadores y Gobierno.

En este contexto, mencionó la creación del Consejo Nacional de Capacitación, instancia tripartita que si bien estaba definida por la Ley 19.518 desde 1997 pero que sólo en julio de este año fue habilitada con sus respectivos consejos regionales. El objetivo es formular una Política Nacional de Capacitación, ajustada a las necesidades del mercado laboral, donde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo tendrá el rol de secretaría técnica del consejo.

“Estamos bastante contentos de haber podido dar cumplimiento a una ley que se había dictado hace 16 años, pero que se implementó hasta ahora. Hoy día, producto de todo lo que estamos viviendo en el cambio tecnológico, pero también de lo que adelantó la pandemia, hacen que se vuelvan vitales estos consejos de capacitación donde se reúne el Estado, los centros educativos, los empleadores y los trabajadores en cada una de las regiones del país”, expuso la ministra Jara.

Enfatizó también que “fortalecer las capacidades prospectivas y de vigilancia tecnológica sobre la tendencia de evolución de la ocupación, es fundamental”. “Por eso hemos constituido lo que se denominan consejos de competencias laborales, mesas de capital humano y organismos sectoriales de competencia. Todo esto lo hacemos con una lógica tripartita”, agregó.

Asimismo, la secretaria de Estado destacó el programa “Talento Digital para Chile”, iniciativa público privada que integra a las empresas, instituciones de formación y Gobierno para desarrollar nuevas capacidades en las personas, en sintonía con las demandas de la economía digital. “Se trata del uso de la tecnología Bootcam, que permite a las personas ampliar sus habilidades en un corto periodo de tiempo, siguiendo las tendencias en innovación y tomando como referencia casos de éxito internacional. Tiene cerca de 12 mil cupos y esperamos poder hacer que crezca mucho más el próximo año”, dijo.

Trabajo Decente

Con todo, la ministra Jeannette Jara hizo hincapié en que los desafíos en formación, innovación y empleo, deben contemplar el sello de Trabajo Decente que promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que ha sido adoptado por las políticas públicas que impulsa la cartera.

“Desde mi responsabilidad, como ministra del Trabajo, no puedo dejar de decir lo que resulta evidente: todo ese trabajo y toda esa matriz productiva debe ir acompañada de trabajo decente. Tener empleos de calidad, empleos formales, empleos con salarios dignos”, dijo, destacando la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, el reajuste gradual del salario mínimo a $500 mil pesos y el proyecto de reforma al sistema de pensiones, que ingresó al Congreso el 7 de noviembre del 2022 y cuya idea de legislar fue aprobada el 25 de enero pasado en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y Diputadas.