- La secretaria de Estado participó de un conversatorio sobre la normativa en la ciudad de Chillán, con miras a la entrada en vigencia de la ley, el próximo 1 de agosto.
Chillán, 7 de junio de 2024. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participó la tarde de este viernes de un conversatorio sobre la aplicación de la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin, que entrará en vigor el 1 de agosto de este año.
En la instancia, convocada por la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Ñuble y el movimiento No Más Otra Karin, la secretaria de Estado expuso acerca de la normativa publicada en el Diario Oficial en enero pasado tras ser despachada desde el Congreso Nacional.
La ministra Jara destacó que “esta ley tiene una parte muy importante, que es la preventiva y por eso es relevante una circular que está por publicar la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que apunta al enfoque preventivo. Siempre se dice que es mejor prevenir que curar, pero otra cosa es hacerlo en la realidad, porque muchas veces no nos damos cuenta del daño que le producen a otro las prácticas que dicen relación con la forma en la cual se tratan las personas en los espacios laborales”.
En el conversatorio también estuvieron presentes la diputada que presentó la moción parlamentaria que originó la ley, Erika Olivera, y la hermana de Karin Salgado, Claudia Salgado.
Ley Karin
La exposición de la ministra Jara abordó los alcances de la Ley Karin, pasando por los antecedentes que dieron paso a la moción parlamentaria apoyada por el Ejecutivo y los contenidos de la normativa.
En ese sentido, la autoridad destacó en su presentación que la Ley establece la obligación por parte de las empresas y de los órganos de la administración del Estado de contar con un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y de la violencia en el trabajo, además de establecer medidas de resguardo y el reconocimiento de atención psicológica temprana para las o los trabajadores que realicen denuncias.
Del mismo modo, la normativa perfecciona los procesos de investigación del acoso sexual y laboral en el sector público y obliga a los empleadores a informar semestralmente los respectivos canales de recepción de denuncias sobre incumplimientos relativos a la prevención, investigación y sanción del acoso sexual y laboral, y de cualquier incumplimiento a la normativa que rige a funcionarios del sector público y trabajadores del sector privado.
Además, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República en el procedimiento de investigación.
La ministra indicó que, en lo próximo, y con miras a la entrada en vigencia de la ley el 1 de agosto, varias instituciones del Estado ya han tomado, o lo harán próximamente, acciones y medidas para la implementación de la ley.
Por ejemplo, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó esta tarde la circular de “Asistencia técnica para la prevención”, que tuvo un proceso de consulta pública con más de 200 comentarios y observaciones. Esta incluye un modelo de protocolo para la prevención del acoso y la violencia en los entornos laborales para las empresas.
Asimismo, el reglamento de la ley, con directrices para las investigaciones, será publicado próximamente por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, al igual que los dictámenes que emitirá la Dirección del Trabajo para fijar el sentido y alcance de la norma.
Visita a Temuco
Este sábado, la ministra Jara visitará la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía. En el Salón del Consejo Municipal de Temuco, la secretaria de Estado participará de una actividad donde destacará los aspectos más relevantes de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric y los alcances de la Ley Karin, junto a autoridades locales y organizaciones sindicales.