Ministra Jeannette Jara recibe informe de la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía: el documento valora la ley que fortaleció el instrumento

  • La secretaria de Estado destacó que nueva legislación incrementó los aportes y coberturas del seguro, lo que está en la línea programática de avanzar en Trabajo Decente.

Santiago, 21 de noviembre de 2024. La Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía, encabezada por su presidente, Hugo Cifuentes, entregó hoy su Informe 2023-2024 a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. El documento destaca, entre otros aspectos, la ley que impulsó el Ejecutivo para fortalecer dicho instrumento, que fue despachada desde el Congreso Nacional el 24 de octubre de 2023 y que fue publicada en el Diario Oficial el 31 de ese mismo mes.

“Los positivos cambios introducidos al seguro por la Ley 21.628 avanzan en la dirección de aumentar la protección de los cotizantes ante el riesgo de cesantía, cuidando no afectar la sostenibilidad de los Fondos, aspecto este, de especial relevancia”, señala el informe.

El titular de la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía, Hugo Cifuentes, manifestó que “el seguro goza de buena salud, pero eso no es para quedarse en que estamos bien, sino que, más bien, para saber dónde hay que poner las fortalezas”. Agregó que “la ley que se aprobó el año pasado, facilita el acceso a las prestaciones, disminuye los requisitos (…) Dadas las reformas que se hicieron permite que los trabajadores que han perdido de manera inesperada su empleo, obtengan rápidamente prestaciones mejoradas; también, para enfrentar catástrofes, grandes eventos en que se pierda el empleo, de manera de que las personas puedan encontrar el apoyo necesario”.

La ministra Jara enfatizó que “hay que destacar el aporte que se hizo con las mejoras introducidas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric al Seguro de Cesantía el año pasado, que dieron mayores aportes y coberturas a las y los trabajadores del país. Además, esta ley incorporó una innovación muy importante, que es que se podrá disponer de hasta el 2% del Fondo de Cesantía Solidario, a fin de promover la intermediación laboral. Todo esto está en la línea programática de avanzar en los principios del Trabajo Decente”.

En esa línea, el informe indica que la ley aprobada en 2023 introdujo cambios de relevancia en materia de empleabilidad de los cesantes, que “se valoran y son coincidentes con la permanente preocupación de los integrantes de la Comisión de Usuarios por el rol que debe cumplir el seguro, no ser sólo una institucionalidad que otorga prestaciones económicas a los cotizantes desempleados, sino también parte de un sistema más amplio que las acompaña y colabora con su pronta reinserción laboral”.

El documento valora el rol del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) en materia de intermediación y habilitación laboral, a las que se “deben adicionar las importantes funciones de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), la Dirección del Trabajo, ChileValora y, por cierto, la Subsecretaría del Trabajo, instituciones con quien la Comisión se ha reunido durante este año”.

En la actividad participaron los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo; el director del Trabajo, Pablo Zenteno; y la directora de Sence, Romanina Morales. También, los consejeros de la Comisión de Usuarios por parte de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, Andrea Marchant y Guillermo Salinas; y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Pablo Bobic y Javier Irarrázaval. De igual modo, participó el gerente general de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), Ángel Rebolledo.

La Comisión de Usuarios está integrada por tres representantes de los trabajadores, tres de los empleadores y es presidida por Hugo Cifuentes. A la fecha de este informe, la Comisión se encuentra compuesta por los representantes de los trabajadores: Andrea Marchant, Guillermo Salinas y David Acuña, en tanto que los representantes de los empleadores son María José Zaldívar, Pablo Bobic y Javier Irarrázaval.

 

Monocotización

Con todo, Cifuentes relevó la incorporación de la monocotización en el proyecto de ley que perfecciona el sistema de calificación de enfermedades profesionales, que fue presentado esta semana por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, ante la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados: “En esa línea hay que seguir avanzando para que tengan cobertura. Estos son procesos, no es de un día para otro, requieren gradualidad para que resulten adecuadamente”, afirmó.

La medida facilita la incorporación de trabajadores independientes al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, mediante un régimen transitorio de monocotización, que se aplicará por un máximo de cuatro años.