-
La secretaria de Estado reiteró la urgencia de que se vote en general el proyecto de reforma de pensiones, además de apuntar que el Gobierno no apoyará iniciativas de retiros de fondos.
Santiago, 23 de julio de 2024. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, insistió en que la idea de legislar de la reforma previsional sea votada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado durante este mes. Del mismo modo, reiteró que el Gobierno no apoyará los proyectos de retiros de fondos de pensiones que se tramitan en el Congreso Nacional.
Luego de participar del seminario “Encuentro mujeres MiPymes: economía y género, el nuevo orden social”, organizado por Converpyme y Asexma, y realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la secretaria de Estado señaló que “nosotros hemos señalado que no vamos a apoyar los retiros de fondos y que tenemos urgencias de avanzar en la reforma previsional. Por eso, nuestro llamado reiterado ha sido a que este proyecto se vote en su idea en general”.
“La verdad, ya no quedan excusas”, dijo. Complementó que los “tiempos se van acotando, se acercan próximamente elecciones y tenemos que resolver esto con anticipación. Por eso, el mes de julio es clave para poder dar una señal concreta de que hay voluntad de legislar en materia previsional”, dijo.
Respecto de los retiros de fondos, profundizó en los efectos negativos que estos tienen en la economía y en los fondos de pensiones de los afiliados.
“Una de las cosas que ha quedado como evidencia y lección concreta para el país fue que los retiros que se produjeron, si bien tenían un contexto distinto, acumuladamente más las transferencias monetarias importantes como los IFE universales que se hicieron en su minuto, además de la situación internacional, produjo un efecto de la inflación que nos tuvo a todos muy complicados (…) Ajustar de nuevo la economía ha implicado sacrificios para las empresas y para las familias y retroceder a través de un nuevo retiro sería bien complicado”, añadió la ministra Jara.
Encuentro Mujeres MiPymes
En el “Encuentro mujeres MiPymes: economía y género, el nuevo orden social”, la ministra Jeannette Jara abordó en su intervención los principales avances en la materia que ha tenido la cartera de Trabajo y Previsión Social bajo la administración del Presidente Gabriel Boric. También participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra, y la coordinadora de Latinoamérica de Open Banking, María Soledad Briceño.
Entre los aspectos comentados por la ministra Jara, se destacaron la ratificación del Convenio 190 de la OIT para la erradicación del acoso y la violencia de los espacios laborales; la Ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin, cuya vigencia inicia en agosto; la Ley de Conciliación de la vida laboral, personal y familiar; y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Del mismo modo, comentó las indicaciones que ingresará el Ejecutivo al proyecto de Equidad Salarial que se anunciaron la semana pasada.
Además, entregó un balance del subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas para apoyarlas en el cumplimiento del alza del salario mínimo a $ 500.000.
“La verdad es que son pocas las instancias en las cuales las mujeres disponen de un tiempo para poder reflexionar sobre lo que viene en el futuro de las mujeres del país, de las mujeres de empresa, de las mujeres emprendedoras. Principalmente, porque estamos muy llenas de obligaciones, tanto de carácter doméstico como, en el caso de las emprendedoras, para sacar adelante sus negocios. Pero, tuvimos una buena jornada, creemos que es importante avanzar en capacitación, para lo cual Asexma ha dispuesto variados recursos para enfocarlos precisamente en la formación y formalización de las emprendedoras del país”, apuntó.
Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “en el caso de nuestro ministerio, estamos trabajando junto a las pequeñas propietarias de jardines infantiles y también con el Consejo Consultivo de la Pequeña y la Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, respecto a nuestra agenda de Sala Cuna para Chile, porque queremos ampliar la capacidad del sistema, no disminuirla y, en segundo lugar, porque como empleadores, en la propuesta del gobierno pasarían a tener obligación de cumplimiento del derecho a Sala Cuna, porque estamos proponiendo, primero, incluir a los hombres (como beneficiarios) y, en segundo lugar, quitar el límite de las 20 trabajadoras”.
La ministra Orellana añadió que para su cartera “este es un espacio estratégico, porque también hay otras líneas de trabajo como, por ejemplo, la estrategia de autonomía económica para apoyar todos los programas de emprendimiento de las mujeres”.