-
Durante el primer mes de vigencia, se recibieron 510 denuncias, con multas por $176 millones.
-
La secretaria de Estado destacó que hay 31 mil empresas que han declarado ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), que reducirán su jornada laboral a 40 horas durante 2024.
Santiago, 28 de mayo de 2024. Una positiva evaluación del primer mes de implementación de la Ley 40 horas, realizaron este martes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno.
Según informó la titular de la cartera, hay 31 mil empresas que han declarado ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), que reducirán su jornada laboral a 40 horas semanales durante 2024. Ya en 2023 lo hicieron 18.481 firmas, beneficiando con este derecho a 256.246 trabajadoras y trabajadores, anticipándose así a la norma que será obligatoria en 2028.
Según el reporte realizado por la Dirección del Trabajo, entre el 26 de abril al 27 de mayo de 2024, es decir, a un mes de la implementación de la primera etapa de la Ley 40 horas, que reduce la jornada laboral de 45 a 44 horas de manera obligatoria, las denuncias recibidas a la fecha alcanzan las 510 en todo el país, es decir, sólo representa el 5,8% del total. Y se han aplicado multas por $176.303.442.
“En general, hay un cumplimiento bastante positivo de la ley, excepciones lamentables hay a veces en todos lados”, señaló la secretaria de Estado.
Respecto a los incumplimientos, la ministra Jara dijo que “llama la atención que en muchas empresas a sus trabajadores no les llaman trabajadores, sino que les llaman colaboradores. Y bien uno se puede preguntar ¿colaborador en qué? Porque si una empresa se niega a reducirle la jornada laboral y arguye una reducción basada en minutos, la fiscalización les notifica permanentemente que tienen que cambiar esa actitud, le cursan infracciones y aun así se mantiene en el incumplimiento. Es evidente que ahí no hay una relación colaborativa, más bien hay una relación en la cual alguien está mandando al margen de la ley y otros le están teniendo que obedecer. Esperamos que esto se pueda corregir”.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, en tanto, destacó el alto cumplimiento de la normativa e informó que las mayores denuncias se concentran en las regiones Metropolitana (223) y Valparaíso (50) y que se encuentran en el sector del comercio por mayor y menor (138), seguida por servicios administrativos y de apoyo (85) y la industria manufacturera (70).
“La implementación de esta norma a la fecha es bastante exitosa, tenemos un alto cumplimiento de las empresas de la obligación de la reducción de la jornada laboral. Tenemos un porcentaje bastante bajo de denuncias respecto del total que hemos recibido en este periodo de un mes: son 510, lo que representa respecto del total de denuncias que recibe la Dirección del Trabajo solamente un 5,81 por ciento”, señaló Zenteno.
Respecto de las materias denunciadas, estas son lideradas por no dar cumplimiento a las disposiciones legales referidas a la reducción de la jornada ordinaria semanal de 44 horas (268) y por exceder la jornada ordinaria semanal de trabajo de 44 horas (123).
Hasta la fecha se han realizado 237 fiscalizaciones y se han aplicado 51 sanciones. En este contexto, hay que señalar que la Dirección del Trabajo ha dispuesto desde el primer día que comenzó a regir la norma un canal de denuncias, en donde cada una de ellas es revisada y posteriormente fiscalizada.
En este escenario y en línea con las áreas económicas más denunciadas, se han realizado 39 sanciones han sido aplicadas en el “comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas”. Así también la industria manufacturera ha recibido 3 sanciones.
Entre las materias más sancionadas se encuentra: adecuar la jornada de trabajo sin respetar la progresividad proporcional en su reducción y ajustar la jornada laboral de manera unilateral por parte del empleador, es decir, sin previo acuerdo con las y los trabajadores como establece la Ley.
“El balance demuestra que hay empresas que han ido cumpliendo la normativa, pero no la han ido cumpliendo por voluntad propia. La Dirección del Trabajo ha cursado dictámenes, que desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras hemos respaldado plenamente, porque entendemos que van en la línea correcta, de darle el espíritu a ley. Esperamos que muchas más empresas puedan seguir sumándose a este beneficio de jornada para miles de trabajadores y trabajadoras”, señaló el presidente de la multisindical, David Acuña, quien asistió el balance, donde también participaron el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias de Chile, Mauricio Acevedo, junto a dirigentes sindicales del sector.