Ministra Jeannette Jara y la Ley de las 40 Horas: “Se constituye en una oportunidad para las empresas”

  • La secretaria de Estado inauguró el foro “40 horas laborales: los desafíos para las empresas”, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

 Santiago, 4 de mayo de 2023. “Para nosotros, este proyecto, más que terminar su tramitación, lo que hace es generarnos un conjunto de tareas que tenemos que resolver y queremos hacerlo de forma tripartita, con los empleadores y trabajadores también, porque esta es una conquista de la sociedad”, dijo la tarde de este jueves la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, sobre la Ley de las 40 Horas.

Al exponer en el seminario “40 horas laborales: los desafíos para las empresas”, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en el que también intervino el presidente del gremio, Ricardo Mewes, la secretaria de Estado hizo énfasis en el desafío de implementar la nueva ley y, por ello, valoró la actividad de la CNC.

“El inicio de la reducción de la jornada laboral, en primer lugar, tiene que ver con la posibilidad de conciliar de mejor manera la vida laboral con la vida familiar, pero esto también se constituye en una oportunidad para las empresas. Más motivación y compromiso de los trabajadores, menores niveles de ausentismo, de fatiga laboral, de licencia médica”, sostuvo la ministra Jara.

En esa misma línea, la autoridad destacó el amplio acuerdo alcanzando en el Congreso, como también el apoyo ciudadano que concitó el proyecto, lo que redundó en la aprobación, por amplia mayoría, de la iniciativa. Valoró, además, algunos puntos que contiene la normativa, como las medidas de corresponsabilidad o el régimen de jornada 4×3, entre otros aspectos.

En tanto, el presidente de la CNC, Ricardo Mewes, agregó que “cuando se inició este debate legislativo por las 40 horas, estudiamos precisamente el impacto de este tipo de medidas en la organización de las empresas y en la contratación de trabajadores. Por eso planteamos que una reducción de jornada de trabajo iba en una línea positiva, la de concordar de mejor manera la vida familiar y laboral de los trabajadores. Pero para que ese objetivo se volviera realidad, se requería también de medidas de adaptabilidad que permitieran a las empresas mantener sus niveles de productividad”.

“Así, valoramos que hoy estemos ante una ley que contiene varias de las propuestas que como CNC planteamos en este aporte al debate: la gradualidad en la implementación, la posibilidad de promediar la jornada semanal, de establecer jornadas de 4×3, que se mantenga la jornada parcial (tan ocupada en el comercio) en 30 horas semanales, y la posibilidad de implementar bancos de horas, por nombrar sólo algunas. Pero también, debemos seguir mirando y midiendo el impacto que las 40 horas tendrán en las empresas, a fin de hacer los ajustes que fuesen necesarios para permitirnos, como país, crecer y promover la inversión”, añadió Mewes.

En el seminario, se profundizaron en las modificaciones que tuvo la normativa durante su tramitación legislativa. Para ello, se contó con un panel compuesto por la exministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar; la abogada, académica y exdirectora del Trabajo, Lilia Jerez; y el sociólogo y gerente corporativo de relaciones laborales del grupo Quiñenco SA, Raúl Requena. Moderó la actividad María José Rojas.

 Tramitación 40 Horas

Caber señalar que la Ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales comenzó su tramitación parlamentaria en el año 2017, luego que la diputada Karol Cariola, junto con la entonces diputada y actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, además de los ex diputados Sergio Aguiló, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez y Guillermo Teillier, presentaran ante el Congreso Nacional una moción parlamentaria para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas a la semana.

Tras despacharse al Senado en 2019, y no registrar movimientos desde entonces, su tramitación legislativa fue reactivada en agosto del año pasado, luego que el Ejecutivo pusiera suma urgencia al entonces proyecto de ley, junto con el ingreso de una serie de indicaciones. Finalmente, en el mes de abril del 2023, la iniciativa fue aprobada de forma casi transversal en la Cámara de Diputadas y Diputados, para luego ser promulgada por el Presidenta Gabriel Boric, cumpliendo así uno de los compromisos del programa de Gobierno.

 La ley

La reducción de jornada laboral aplica a todos los trabajadores regulados por el Código del Trabajo y no implica una disminución de la remuneración de las y los trabajadores que se beneficien de ella.

Para los diferentes tipos de jornada, la ley establece una aplicación gradual en la reducción de la jornada laboral: de 45 a 44 horas al primer año de publicada la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos son plazos máximos, pues cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas puede hacerlo sin esperar la gradualidad. De hecho, el Sello 40 Horas se ha entregado a empresas que han reducido la jornada anticipándose a la ley.

Asimismo, la norma considera jornadas especiales para las trabajadoras de casa particular; del transporte terrestre; trabajadores agrícolas permanentes; trabajadores del mar; tripulantes de vuelo y cabina; trabajadores de plataformas independientes; y jornadas excepcionales para ser aplicadas, por ejemplo, en la actividad minera. La ley también contempla bandas horarias para conciliar el trabajo con la vida familiar; descanso adicional compensado con horas extra y la restricción de uso del inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo sobre excepción de jornada.