• La secretaria de Estado fue una de las encargadas de abrir un seminario internacional organizado por la Contraloría General de la República.
Santiago, 30 de julio de 2024.- “El foco de la Ley Karin hay que ponerlo en lo preventivo, no en lo punitivo”, dijo esta mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, durante su intervención en el seminario “Primer Encuentro Internacional sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo”, organizado por la Contraloría General de la República.
El seminario fue inaugurado por la contralora general (s), Dorothy Pérez, y contó con la participación de Claudia Salgada, hermana de Karin, cuyo caso inspiró la Ley, y de expertos internacionales sobre la materia.
La secretaria de Estado afirmó que “los trabajadores de Chile no sólo van a tener un salario mínimo de $500.000 y 40 horas de jornada laboral, sino que van a tener, además, un espacio laboral en el cual el bienestar, el rechazo al acoso y a la violencia sean elementos centrales de la relación laboral. Y eso va a ser muy potente para fomentar la igualdad de oportunidades, en particular de las mujeres”.
Explicó, asimismo, que la normativa se ajusta a estándares internacionales, como es el Convenio 190 de la OIT, que fue ratificado por el Congreso Nacional en marzo de 2023 y cuya primera expresión en la legislación del país es la Ley Karin. “Este primero de agosto se inaugura un cambio profundo, no solo legal (…), sino que también cultural en la convivencia laboral”, sostuvo.
El organismo contralor realizó el seminario con el fin de abordar los principales lineamientos de la Ley Karin, tanto en el ámbito público como en el privado. La citada legislación, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, entrará en vigor el próximo 1 de agosto.