- En un seminario realizado en la Universidad Diego Portales, el ministro del Trabajo y Previsión Social destacó la necesidad de avanzar en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito económico y laboral, pero siempre en el marco del Trabajo Decente.
Santiago, 10 de octubre de 2025. – El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo participó este viernes del seminario “Inteligencia Artificial y Trabajo: Desafíos Regulatorios”, organizado por el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El encuentro reunió a investigadores, autoridades públicas y representantes del mundo sindical y empresarial para debatir los principales desafíos que plantea la incorporación de tecnologías basadas en IA en el ámbito laboral. Durante la instancia, el ministro Giorgio Boccardo, subrayó la importancia de avanzar en la incorporación de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) en Chile, pero siempre a través del Diálogo Social Tripartito y bajo los principios del Trabajo Decente.
“Hoy pudimos discutir sobre algunos desafíos regulatorios de futuro en materia laboral, sobre regulación salarial, de jornada y de condiciones de seguridad y salud en el trabajo, no solo en el ámbito de los trabajadores de plataformas, sino en general, donde la inteligencia artificial está transformando el modelo de relaciones laborales”, señaló el ministro del Trabajo.
Además, recalcó que “el Diálogo Social Tripartito entre empleadores, trabajadores, gobierno y el mundo académico es clave, sobre todo en un contexto en que las relaciones laborales y los acuerdos entre las partes pueden contribuir a regular los alcances de la inteligencia artificial. Esta debe ser una herramienta para potenciar y facilitar el trabajo, no para generar discriminaciones arbitrarias ni aumentar la intensidad laboral en perjuicio de la salud de los trabajadores”.
Por su parte, la directora del Núcleo Milenio Evolución del Trabajo (MNEW), Jeanne Lafortune, valoró el espacio de diálogo y la articulación entre investigación y política pública: “El seminario demuestra que el mundo de la investigación y el de las políticas públicas pueden interactuar y beneficiarse mutuamente. La discusión de hoy enfatiza que la regulación de las plataformas digitales y, más ampliamente, de la gestión algorítmica, no debe entenderse como un dilema o un obstáculo, sino como una oportunidad. Una regulación bien diseñada puede mejorar las condiciones laborales y contribuir a que Chile sea un mejor lugar para trabajar”.
En la actividad también participaron el jefe de la División de Políticas de Empleo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Ratto, el decano de la Facultad de Psicología de la UDP, Antonio Stecher; la directora del Núcleo Milenio Evolución del Trabajo (MNEW) y profesora de la Universidad Católica, Jeanne Lafortune; el director (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez; el seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, Andrés Arce; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; el vicepresidente de Organización de la CUT, Leonel Sepúlveda; la asesora y abogada de la CPC, María José Rojas; el coordinador del PEPET-UDP, Jesús Yeves, y la especialista en salarios y tiempo de trabajo de la OIT, Sonia Gontero.
Plataformas digitales y estándares internacionales
Entre los temas abordados en el seminario destacaron la gestión algorítmica y los derechos laborales, la fiscalización de plataformas digitales (Ley 21.431) y los avances hacia un eventual convenio internacional impulsado por la OIT.
Respecto a la regulación de las plataformas digitales, el ministro Boccardo recordó que hace tres años está vigente la Ley 21.431, la cual ha sido evaluada en dos oportunidades por el Consejo Superior Laboral, además recalcó que el actual Gobierno conformó una inédita mesa tripartita para abordar las problemáticas del sector de plataformas, que en el futuro debería ampliarse a otras áreas vinculadas al trabajo digital.
El ministro también planteó la necesidad de ajustar la normativa, especialmente considerando que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está elaborando un convenio internacional sobre esta materia.
“En los próximos años vamos a estar fuertemente desafiados. Algo que me parece clave en esta discusión, además de todos los esfuerzos regulatorios que podamos hacer, es que se logre consensuar un convenio regulatorio en el mundo de la OIT, que tienen que ver con la constitución de actores sindicales en condiciones que son muy adversas para las lógicas, por lo menos, de cómo se constituyó el sindicalismo en los últimos 50 o 60 años”, afirmó.
En esa línea, sostuvo que “no hay regulación ni código laboral que pueda reemplazar la capacidad organizativa de los sindicatos para defender sus condiciones laborales”, y destacó que la próxima Conferencia de la OIT será determinante en este debate.
Finalmente, el ministro Boccardo señaló que la incorporación de la IA tiene un componente positivo y potencialmente redistributivo en el mundo del trabajo. “Creemos que la discusión que abriremos en los próximos meses sobre negociación ramal puede ser una buena instancia para abordar estos temas, que no se pueden tratar empresa por empresa. Los cambios tecnológicos son sectoriales, son ramales”, enfatizó.