Ministro Boccardo llama a construir un acuerdo para aprobar Sala Cuna y Subsidio Unificado al Empleo: “Retrasarlos perjudica al país y particularmente a las mujeres”

  • Durante esta jornada, el titular del Trabajo sostuvo un conversatorio en la Cámara de Comercio de Santiago, donde abordó ambas prioridades legislativas para el Ejecutivo que se constituyen como medidas clave para avanzar en una mayor equidad de género y empleabilidad femenina.

Santiago, 06 de noviembre de 2025. Con el objetivo de abordar la relevancia de incorporar más mujeres al mercado laboral, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, expuso los principales lineamientos sobre la materia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ante la directiva de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

Durante la instancia, en que estuvieron presentes la presidenta de la CCS, María Teresa Vial y el presidente del Comité de Apoyo Legislativo CCS, Marcelo Forni, el ministro Boccardo señaló que las dos prioridades legislativas que tiene el Ejecutivo es aprobar los proyectos de Sala Cuna para Chile y el Subsidio Unificado al Empleo (SUE).

“En la conversación pusimos el foco en dos temas que nos parecen relevantes. Por un lado, desatar los costos laborales que hoy día están asociados a las mujeres madres, a propósito de poder avanzar en el proyecto de Sala Cuna para Chile, que además tiene un foco en la corresponsabilidad y establecer ciertos estándares educativos”, señaló la autoridad del Trabajo.

En ese marco, explicó que el SUE entrega “mayores incentivos a la contratación laboral, sobre todo a las empresas de menor tamaño, que tiene puesto el foco en mujeres, en jóvenes, en personas mayores (entre 55-64 años) y en personas con discapacidad”.

Para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social es imperativo avanzar en la tramitación de ambas iniciativas, ya que se constituyen como dos herramientas concretas para aumentar la empleabilidad formal y la contratación de mujeres.

“Como Gobierno hemos puesto la prioridad legislativa en estos dos proyectos. Y el efecto de retrasar estas discusiones en el tiempo finalmente perjudica al país y particularmente a las mujeres. Así que en ese marco vamos a seguir trabajando intensamente en el Congreso en estos meses que nos quedan, porque entendemos que hay espacio para construir un acuerdo que finalmente le va a hacer bien al país”, afirmó Boccardo.

La autoridad del Trabajo valoró el encuentro con la CCS y señaló que “vamos a seguir dialogando, también la Cámara nos ha hecho llegar sus propuestas y, por supuesto, siempre la voluntad del Gobierno es a seguir participando de estas instancias para ir construyendo acuerdos para el país”.

Por su parte, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, agradeció la participación del ministro Boccardo en la instancia gremial: “El tema laboral nos preocupa muchísimo. Hubo una reunión muy franca, muy fraterna, además, con una excelente exposición del ministro”, aseveró.

Respecto a los proyectos señalados por la autoridad, Vial sostuvo que con Sala Cuna para Chile “estamos de acuerdo, pero no solamente tenemos que dar la posibilidad de cuidado a los hijos de hombres y mujeres trabajadores, sino que nos tenemos que preocupar de que esas personas cuando busquen empleo tengan empleo efectivamente”. Y respecto al SUE que “estamos también muy conformes con ese proyecto, pero necesitamos volver a tener el músculo en las empresas para generar trabajo”.

Cabe recordar que el proyecto de Sala Cuna se encuentra en su segundo trámite en el Senado, donde se han aprobado importantes materias, como la eliminación del requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al derecho de Sala Cuna, uno de los puntos centrales de la iniciativa.

Respecto al SUE, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y avanzó al Senado, propone un nuevo y unificado sistema de subsidios al empleo para Chile, que ocupa el mismo presupuesto de los subsidios actuales (cerca de $200.000 millones), facilitando la solicitud de este por parte de empresas y trabajadores, y mejorando los beneficios, aportando un monto mensual máximo de $185.150 entre el trabajador y el empleador, por hasta 12 meses, con foco en pymes.