-
La autoridad destacó que tanto la red como el observatorio de la normativa legal son herramientas necesarias para evaluar en la práctica el funcionamiento de la ley.
Martes, 9 de abril de 2025, Santiago.- En su primera actividad pública como ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, encabezó el lanzamiento de la “Red de Conciliación con Corresponsabilidad”, una iniciativa que busca fortalecer la implementación de los derechos establecidos en la reciente Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y en el conjunto de normas que componen la agenda laboral impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.
“Este observatorio, que fue una decisión que tomamos en el Ministerio, tiene que ver con algo que es muy relevante, que es evaluar las leyes que aprobamos, no solamente porque tenemos que ir mejorando, observando, evaluando las políticas públicas, sino que es muy importante en un contexto donde la política, la democracia están relativizadas, donde muchas veces lo que predomina es la fake news como argumento. Es decir, que las reformas que aprobamos, que impulsamos y lo que decimos que esas reformas van a producir sea efectivo, porque finalmente la ciudadanía nos va a evaluar”, señaló el ministro Boccardo.
El evento se realizó en el Auditorio Clotario Blest del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y contó con la participación de la subsecretaria del Trabajo (s), María Elizabeth Soto; en representación del Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, su jefa de Gabinete, Consuelo Maldonado; la oficial de Programación de la OIT, Patricia Roa; en representación de la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, el Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo, José Francisco Castro; el Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce; la vicepresidenta de la mujer de la CUT, Karen Palma, junto a representantes de organizaciones sindicales, representantes de la sociedad civil, académicas y académicos, empleadoras y empleadores.
La nueva Red de Conciliación con Corresponsabilidad tiene como objetivo ampliar el alcance del trabajo en esta materia, conectando con organizaciones sindicales, de la sociedad civil, entidades empleadoras y el mundo académico, mediante procesos de capacitación, difusión y a través del diálogo social. Su propósito es que más actores conozcan y apliquen eficazmente la ley, logrando un impacto concreto en la calidad de vida de las personas trabajadoras y sus familias.
Este esfuerzo se inscribe dentro de una agenda legislativa sólida en derechos laborales con enfoque de género, liderada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Esta agenda ha promovido avances clave como la Ley 40 Horas (N° 21.561), la Ley Karin (N° 21.643), la Ley Sanna ampliada (N° 21.614) y la Ley TEA (N° 21.545), todas normativas orientadas a garantizar condiciones laborales dignas y más equitativas para todas las personas.
En esa misma línea, tras la publicación en el Diario Oficial de la Ley de Conciliación, se creó el “Observatorio sobre la Ley N° 21.645, Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral” el cual tiene como misión velar por la correcta aplicación y evaluación de esta normativa.
“Estamos en un momento donde muchas de las conquistas alcanzadas en las últimas décadas se han puesto en discusión, se están relativizando, y en ese sentido este observatorio no solamente es relevante porque nos permite valorar una ley, sino que también es relevante porque nos permite articular a una comunidad de intereses, que va a empujar y defender esas conquistas que se han ganado y que siempre cuestan, sobre todo en materia laboral”, afirmó Giorgio Boccardo.
En la oportunidad, se destacó que tanto el Observatorio como la Red constituyen herramientas fundamentales para impulsar una cultura de corresponsabilidad social y de adaptabilidad laboral, dejando atrás los estereotipos de género y promoviendo un entorno donde trabajadoras y trabajadores puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones, contribuyendo así a un desarrollo más justo, sostenible y humano para el país.
La encargada de la Unidad de Transversalización de Género de la Subsecretaría del Trabajo, Natalia Mesías, relevó que cuando “logramos el impacto y llegamos a las personas, no solamente estamos llegando a las trabajadores y trabajadoras, porque detrás de cada uno de ellos hay familias que logran este impacto (positivo), no solo de esta ley, sino que de la batería de normativas que ha impulsado nuestro Gobierno. Y si una familia logra acceder al trabajo decente sabemos, sin ninguna duda, que va a permitir también la construcción de un país más digno, más equitativo y con mayor igualdad”.
Durante la jornada se presentó además el Primer Informe 2024 del Observatorio de la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral. Este primer reporte ofrece un diagnóstico a diez meses de la entrada en vigor de la ley, destacando logros, brechas y oportunidades para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad social en el mundo del trabajo.