- Durante la presentación del estudio “La Transición de la juventud a la adultez: mercado laboral y protección ante contingencias”, el titular del Trabajo reafirmó que el SUE es una herramienta fundamental para incentivar la contratación y participación laboral de ese segmento en el país.
- En esa misma línea, recalcó que, para aumentar la participación laboral de mujeres, es imperativo el Proyecto de Sala Cuna para Chile.
Santiago, 23 de octubre de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó en el conversatorio “Radiografía y desafíos del empleo joven en Chile”, realizado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) y Cajas de Chile (Asociación de Cajas de Compensación) en el que estuvieron presentes la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, el presidente de Cajas de Chile A.G, Marcelo Forni y el economista y académico UDP, Juan Bravo.
Durante la jornada se presentó el estudio “La transición de la juventud a la adultez: mercado laboral y protección ante contingencias”, dirigido por Bravo, y que aporta antecedentes para comprender la transición de la juventud a la adultez con el mercado laboral. Este fenómeno se caracteriza por hitos como mayores compromisos financieros, el ejercicio del rol de proveedor principal del hogar, el tener hijos, dejar de vivir con los padres y contar con su apoyo financiero y la finalización de estudios formales, entre otros.
Como hallazgos respecto de los jóvenes, destaca su baja participación en el mercado laboral, principalmente por razones de estudio, así como por presentar trayectorias laborales marcadas por el alto desempleo (20,4%) y la alta informalidad (35,5%).
En ese contexto, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, enfatizó que es prioritario avanzar en la aprobación del proyecto de ley de Subsidio Unificado de Empleo (SUE) para incentivar la contratación y participación laboral de los jóvenes en el país, el cual se complementará con otras medidas fundamentales para hacer frente a la desocupación, como Sala Cuna para Chile.
“Hay dos herramientas que si logramos aprobar en este Gobierno van a marcar una diferencia. Primero una reforma integral en el sistema de subsidios laborales, que va a permitir tener una línea potente para la contratación de jóvenes y pensando sobre todo en los sin experiencia”, afirmó.
Cabe destacar que el SUE propone un nuevo y unificado sistema de subsidios al empleo para Chile, que ocupa el mismo presupuesto de los subsidios actuales (cerca de $200.000 millones), facilitando la solicitud de este por parte de empresas y trabajadores, y mejorando los beneficios, aportando un monto mensual máximo de $185.150 entre el trabajador y el empleador, por hasta 12 meses, con foco en pymes.
En dicho contexto, el ministro del Trabajo especificó que “para nosotros la clave está puesta por el lado de estimular la contratación de jóvenes, fundamentalmente en este mecanismo de subsidios a las empresas, pero también algo que es muy relevante es formar con las capacidades que hoy en día requiere el mercado laboral en materia tecnológica, por ejemplo, de una serie de habilidades digitales. Tenemos varios programas, dos de los cuales hemos trabajado con SOFOFA, como son Talento Digital para Chile y también Hazlo con Inteligencia Artificial, Hazlo con IA”, enfatizó.
Por otro lado, el ministro Boccardo explicó que “si uno piensa cómo crece o por dónde aumenta nuestra fuerza laboral. Sabemos que en el segmento joven eso se va a ir estrechando, por lo tanto, un imperativo del país es avanzar en aumentar la participación laboral de mujeres. Es ahí donde va a estar el espacio de crecimiento de la fuerza de trabajo”.
Esto, porque las mujeres, especialmente jóvenes, tienen más restricciones para acceder al mercado laboral, por lo que el ministro del Trabajo subrayó la necesidad de que, como país “avancemos en el proyecto que extiende el derecho a salar cuna para las trabajadoras asalariadas. Creo que eso es un elemento central si uno quiere pensar en los próximos diez años y cómo eso impacta positivamente en el mercado laboral formal. Ambas herramientas fomentan la formalización y se hacen cargo de este dilema”.
Otro punto importante que abordó el secretario de Estado es la informalidad, sobre todo la que se produce en empresas formales. “Del conjunto de los trabajadores informales asalariados en empresas formales, que son alrededor de 750.000, cerca de 100.000 son jóvenes. Entonces también hay algo que está pasando con las empresas que no contratan, no pagan seguridad social, no pagan los beneficios asociados a los distintos seguros que están incorporados. Creo que ahí hay que hacer un zoom importante a esa problemática”, enfatizó.

