-
El ministro del Trabajo y Previsión Social reafirmó su compromiso con la estrategia y profundizó respecto de los avances del Plan, tales como la ampliación de subsidios, cursos de capacitación y certificación y la inauguración de una plataforma laboral regional.
-
Durante la instancia estuvieron presentes la subsecretaria (s) del Trabajo, María Elizabeth Soto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Coloma, también la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, entre otras autoridades regionales, y representantes de gremios, sindicatos y el mundo académico.
Miércoles, 16 de abril de 2025, Concepción. – En el marco de una nueva sesión del Foro Estratégico del Plan de Fortalecimiento Industrial y de empleo del Biobío, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, junto al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, lideró una nueva jornada de trabajo centrada en los avances del Plan y en la continuación y profundización de las medidas orientadas a la reactivación productiva y la promoción del Trabajo Decente en la región.
La jornada, que contó con la participación de la subsecretaria (s) del Trabajo, María Elizabeth Soto; la seremi del Trabajo del Biobío, Sandra Quintana; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción, Jorge Coloma; representantes sindicales; y la Secretaría Ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial y de Empleo del Biobío, Carolina Parada, tuvo como foco central los avances en las medidas impulsadas desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, así como los desafíos pendientes para las y los trabajadores de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH).
Durante su intervención, el ministro Boccardo valoró el camino recorrido a través del diálogo social y la coordinación interinstitucional, reafirmando la importancia de que este esfuerzo mantenga continuidad al resguardo de los puestos de trabajo, enfatizando medidas como el Subsidio de Retención Laboral —extendido hasta junio —, y que a la fecha ha beneficiado a alrededor de 730 trabajadores y trabajadoras.
Asimismo, la autoridad de Gobierno anunció que, en el caso del Subsidio a la Contratación, “se van a extender las postulaciones hasta junio para que cualquier trabajador o trabajadora de Huachipato o de algunas de las empresas contratistas que busque un puesto de trabajo y sea contratado, pueda tener ese subsidio y con eso también fomentar su empleabilidad”.
A su vez, informó sobre el despliegue que ha tenido el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), con una inversión de $1.200 millones, con capacitaciones de larga duración y también el funcionamiento desde marzo de la nueva Agencia de Intermediación Laboral del servicio del ministerio. “Si bien es una oficina que va a estar encargada para entregar servicios de intermediación a toda la región y, en ese sentido seguir fomentando la creación de empleos formales, también es un acompañamiento específico a las y los extrabajadores de Huachipato, justamente con el propósito de lograr que se puedan reinsertar rápidamente en el mercado laboral”.
En esa misma línea, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “estamos contentos de esta nueva sesión. Hoy hemos tenido una presentación bien extensa con todos los temas. El ministro (Boccardo) explicó cómo se ha ido apoyando a los trabajadores y a las empresas proveedoras de Huachipato. También hemos visto las medidas de mediano y largo plazo y cómo cada una de ellas ha ido avanzando”.
Por su parte, el presidente de la CChC de Concepción, Jorge Coloma, destacó que “hemos visto resultados positivos estos últimos meses con el trabajo en conjunto que hemos hecho en el Plan de Fortalecimiento regional. La verdad, nosotros estábamos muy temerosos, debiéramos haber tenido 20.000 empleos menos en nuestro en nuestra industria en este trimestre del 2025 y solamente tenemos 8.000 empleos menos, lo cual es un es un número importante, pero es una cifra bastante mejor. Y eso es gracias a algunas medidas que hemos logrado destrabar”.
El Plan de Fortalecimiento Industrial y de empleo del Biobío surge como respuesta integral a los efectos del cierre de Huachipato. En esta nueva etapa, el Plan no solo mantiene su hoja de ruta, sino que ha profundizado y ampliado sus acciones, reforzando los ejes pertinentes al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, respondiendo a las transformaciones que ha vivido el mercado laboral del Biobío en los últimos meses.
Principales avances en materia laboral
Durante la sesión, el ministro Boccardo presentó los avances más recientes, destacando los siguientes:
- Subsidio de Retención Laboral: Se amplió su postulación para el periodo abril–junio 2025. En su segunda fase, se extendió el apoyo a 46 empresas, beneficiando a 730 trabajadores y trabajadoras. Esta herramienta ha sido clave para mantener empleos en sectores críticos, abarcando más del 95% de las bonificaciones entregadas en la primera fase.
- Subsidio a Contratación: Su postulación se extiende también hasta junio de 2025. Busca facilitar la recolocación de personas afectadas por el cierre de Huachipato, con una meta de bonificar hasta 450 nuevas contrataciones. Las y los trabajadores desvinculados contarán con un certificado que los identifica como tal, disponible en las direcciones regionales del Sence o a través del buzón ciudadano.
- Capacitación y certificación laboral: Más de $1.200 millones se han destinado a cursos de alta empleabilidad, a través de excedentes de Franquicia Tributaria, en áreas como mantenimiento industrial, electromecánica, instalación eléctrica, carpintería y conducción profesional. Además, se ha impulsado la certificación de competencias laborales para extrabajadores de Huachipato.
- Inauguración de la Plataforma Laboral Regional de SENCE: Desde marzo se encuentra en funcionamiento la oficina regional de empleo del Sence, con atención presencial en Concepción. Su objetivo es entregar apoyo en la búsqueda de empleo, orientación laboral y vinculación con empresas.
- Acompañamiento y protección a trabajadores desvinculados: La Dirección del Trabajo ha realizado un monitoreo permanente del proceso de cierre de la CSH, resguardando la entrega de beneficios y protección social para trabajadores y sus familias.
- Prospección de demanda laboral: Actualmente en ejecución por el Observatorio Laboral del Biobío, este estudio posee por fin identificar perfiles ocupacionales y competencias requeridas en la región, en base al análisis de proyectos de inversión y consultas a empresas. Aunque no forma parte del Plan de Fortalecimiento, es fundamental para anticipar las necesidades del mercado laboral local.