Ministros Boccardo y Orellana destacan certificación de competencias laborales de 100 mujeres en programa que fortalece la participación laboral femenina

  •  La iniciativa marca la primera ceremonia de certificación realizada directamente por ChileValora en sus 16 años de historia, gracias a la modernización de este servicio público que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Santiago, 29 de octubre de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron la certificación de competencias laborales de 100 mujeres, que realizó ChileValora, en una ceremonia celebrada ayer en el Edificio Moneda Bicentenario.

Las autoridades, junto al subsecretario del Trabajo Pablo Chacón, destacaron que esta es la primera certificación programa ChileValora Certifica, implementado en 2025 tras la modernización del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

El ministro Giorgio Boccardo destacó que estas instancias de certificación son clave para la justicia social y la equidad laboral: “Este es un hito muy importante para ChileValora y para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque representa un paso concreto en la implementación de la ley de modernización que fortalece a la institución encargada de certificar las competencias laborales en nuestro país. Hoy lo hacemos además con un acto profundamente significativo, donde 100 mujeres están recibiendo su certificación en distintas especialidades, abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo laboral y personal. Este es el tipo de transformaciones que nos acercan a un Chile con Trabajo Decente para todas y todos”.

A su vez, la ministra Antonia Orellana señaló que “este tipo de certificaciones permiten reconocer saberes, profesionalizar oficios y abrir nuevos caminos para las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. ChileValora está reconociendo algo que ya existía: el conocimiento, la experiencia y la capacidad de miles de mujeres trabajadoras. Hoy ese saber se convierte en un título que abre oportunidades reales de empleo y bienestar para ellas y sus familias. Queremos que las nuevas industrias —desde la energía hasta la construcción— nazcan con mujeres certificadas desde el inicio. No podemos repetir la historia de la minería, donde recién en los 90 pudimos entrar a las faenas. La igualdad también se construye en los oficios.”

Las mujeres que certificaron competencias provienen de los sectores construcción y gastronomía, hotelería y turismo. Y lo hicieron en tres perfiles: instalador (a) eléctrico (a) clase D, instalador (a) de gas clase 3 y manipulador (a) del programa de alimentación escolar.

La iniciativa se enmarca en el impulso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para fortalecer la participación laboral femenina, complementando avances como la ratificación del Convenio 190 de la OIT y la promulgación de la Ley Karin, que refuerza la prevención y sanción del acoso sexual, laboral y la violencia en los espacios de trabajo. Además, promueve el empleo formal y la igualdad de oportunidades, garantizando que más mujeres puedan desarrollarse con las herramientas y el reconocimiento de sus trayectorias laborales.

La directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, señaló que “estas 100 mujeres representan el espíritu de ChileValora, que es reconocer y poner en valor lo que las personas saben hacer. Su certificación no sólo valida sus competencias, sino que abre nuevas oportunidades para su desarrollo personal y laboral. Hoy, a través del programa ChileValora Certifica, estamos haciendo más accesible este derecho, especialmente para las mujeres que históricamente han tenido menos oportunidades de reconocimiento en el mundo del trabajo”.

Desde 2025, el programa ChileValora Certifica dispone de 5 mil cupos anuales a nivel nacional y busca mejorar la empleabilidad de personas ocupadas, desocupadas o inactivas, que requieran reconocer formalmente sus competencias laborales. Con una inversión superior a 2 mil millones de pesos, permite certificar perfiles como cuidador (a) primario (a), instalador(a) eléctrico (a) clase D, manipulador(a) del programa de alimentación escolar, operador (a) de grúa y soldador (a), entre otros.

La fundadora y directora ejecutiva de Red Maestra, María Paz Achurra, valoró la iniciativa por las implicancias en la vida de las mujeres certificadas:” Esta actividad es un hito, porque nuestras maestras además de formarse en oficios hoy certifican esos conocimientos, validan sus saberes en construcción. Hay un antes y un después en la vida de ellas con la certificación de competencias laborales y de cara al mercado laboral ganan un plus porque pueden acceder a mejores oportunidades laborales”.

Por último, una de las mujeres certificadas como instaladora eléctrica clase D, María Alejandra Díaz, expresó que “llena el alma ser reconocida en esta ceremonia. Yo trabajo en el rubro construcción y la electricidad siempre fue un desafío. Ya he realizado trabajos eléctricos y ahora con la certificación voy por más”.