- La ministra Jara destacó que, en su peak, en estas obras trabajarán 3.300 personas. El recinto se convertirá en el más grande en su tipo en Latinoamérica.
- El ministro Montes indicó que trabajadores y empresas del sector “son uno de los ejes para llevar adelante una política habitacional como la que estamos tratando de impulsar”.
Santiago, martes 19 de marzo.- La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitaron este mediodía las obras de la construcción del nuevo Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, donde participaron de la conmemoración del Día de los Trabajadores y Trabajadoras de la Construcción.
Este día se celebra, por ley y desde 2017, todos los 19 de marzo con motivo del día de San José Obrero, conocido en el catolicismo como el patrono de quienes desempeñan el oficio de maestros y maestras de la construcción.
“Quiero agradecer a las y los trabajadores de la construcción en general y, en particular, a quienes trabajan en el que será el nuevo Hospital Sótero del Río, por permitirnos compartir su día en una obra tan relevante para la cobertura de salud en la zona sur de la Región Metropolitana, que estará dotado de servicios de alta complejidad y especialidades médicas. Estamos hablando de un enorme hospital de 217 mil metros cuadrados, que se convertirá en el más grande de Latinoamérica”, sostuvo la ministra Jara.
La secretaria de Estado destacó que “con estas obras no sólo estamos realizando una mejora concreta en la atención de salud de Santiago. Además, esto tendrá un impacto muy positivo en la generación de empleo, con más de 800 trabajadores en la actualidad y que podría alcanzar las 3.300 plazas laborales en su peak”.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, relevó la oferta que contempla la cartera para apoyar a los trabajadores y trabajadoras de la construcción, entre ellos el Sello Mujer, iniciativa que potencia la empleabilidad femenina en este rubro y que, a la fecha, cuenta con 96 empresas adheridas; el Programa Maestros y Maestras para su capacitación y certificación en oficios y herramientas. También destacó el proyecto habitacional del Programa de Vivienda para Trabajadores y Trabajadoras del Minvu, que beneficiará a 291 familias de funcionarios y funcionarias del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente con viviendas en la comuna de Puente Alto.
“En cada uno de estos proyectos, hay trabajadores y empresas que son uno de los ejes para llevar adelante una política habitacional como la que estamos tratando de impulsar. Quiero aprovechar de valorar, felicitar y agradecer a las y los trabajadores de la construcción, que son los pilares de viviendas de mejor calidad, con mejores terminaciones, con envolvente térmico, con sistema de circulación de aire en su interior, de más metros cuadrados; en fin, distintas cosas que se van llevado adelante y los trabajadores de la construcción son clave para ello”, señaló el ministro Montes.
En la actividad también participaron Juan Torres, director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente; Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que organizó la actividad; y representantes de Sacyr, empresa encargada de ejecutar las obras.
El presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, señaló que “como Cámara Chilena de la Construcción es un deber nuestro reconocer a las trabajadoras y trabajadores de la construcción en su día. Son personas que ponen todo su empeño diariamente, desde muy temprano hasta muy tarde, construyendo Chile. Eso es lo más relevante de todo, que estas personas que están trabajando día a día son quienes realmente forjan nuestro país”.
A la fecha, las obras del nuevo Hospital Sótero del Río tienen un avance del 20%. El proyecto, que fue mandatado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y es ejecutado por Sacyr, tiene como fecha de entrega noviembre de 2027.
Por sus características y dimensiones, el nuevo Hospital Sótero del Río se convertirá en el más grande de Latinoamérica, con más de 217.000 metros cuadrados construidos y con servicios de alta complejidad y especialidades, con atención ambulatoria y hospitalaria. Se proyecta, además, como un centro de referencia nacional en trasplante hepático, epilepsia refractaria, laboratorio de citogenética, entre otros.