La Titular del Trabajo, Alejandra Krauss, destacó los avances que significa la inclusión de la mujer en las negociaciones colectivas, puesto que apuntan a mejorar una serie de temáticas femeninas al interior de la empresa.
Junto a dirigentas sindicales de diversos sectores productivos del país, los ministros del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, de la Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, dieron a conocer los principales aspectos en materia de género de la Ley que Moderniza las Relaciones Laborales.
“Nos hemos reunido con las trabajadoras, porque esto nos permite enriquecer las políticas públicas y, por sobre todo, ratificar la mirada del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que los derechos y la dignidad de los trabajadores hoy son una realidad”, señaló la ministra Krauss.
“Esto demuestra el compromiso que tienen las mujeres dirigentas sindicales por sacar adelante a su organización, por hacer real que los derechos laborales se cumplan y se respeten al interior de las empresas. Chile se construye entre todos y todas. Es importante el trabajo que hace cada una de estas trabajadoras a lo largo de todo Chile, todos los trabajadores y, por supuesto, las empresas; esa alianza, esa capacidad de ponerse acuerdo, el que podamos fortalecer el diálogo social son sin duda elementos consustanciales a una democracia y fundamentales para el desarrollo del país”, afirmó la ministra Paula Narváez.
Reunidos en el Sindicato Interempresas Líder (SIL), las autoridades explicaron que la nueva normativa contempla la incorporación de mujeres al sindicato y/o a la comisión negociadora. En este último caso gozará de fuero de negociación extendido a 90 días en total.
Asimismo dentro del proceso de la negociación colectiva se pueden adoptar planes de igualdad de oportunidades y equidad de género en la empresa; pactos de adaptabilidad para la conciliación de la vida familiar y el trabajo, el ejercicio de la corresponsabilidad parental y acciones positivas para corregir situaciones de desigualdad, especialmente, en materia de brecha salarial.
“Estos avances en materia laboral ha significado para la mujer trabajadora, para la madre, el poder fortalecer su mirada de futuro teniendo la certeza que este Gobierno las acompaña. Ahora saben que cuentan con instrumentos para fortalecer sus condiciones de trabajadoras y trabajadores de este país”, afirmó la secretaria de Estado.
“Con esta Ley tenemos la posibilidad hoy día a partir de las negociaciones colectivas de de instalar temáticas como la brecha salarial; y como entre empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras podemos avanzar en como tener más y mejor corresponsabilidad, y conciliación entre el mundo familiar y del trabajo”, añadió la ministra Claudia Pascual.
La ministra Krauss explicó que espera que con la Ley aumente la participación de más mujeres en los sindicatos (43,6%, según encuesta Encla 2014) y, especialmente, en directorios sindicales. En este último punto, señaló que, si bien hay un alto aporte femenino, solo el 24% de los sindicatos tiene una presidenta.
Otra de las materias explicadas por las autoridades fue ley de Inclusión Laboral, que entre sus principales aspectos establece integrar en las grandes empresas privadas con 100 o más trabajadores, al menos el 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad o que reciban pensión de invalidez.
El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, señaló que la nueva Ley de Inclusión Laboral para personas en situación de discapacidad se promulgará durante el mes de mayo y entrará en vigencia durante septiembre de 2017.
“Es una reserva legal que tiene que expresarse en más de 7 mil 600 empresas a nivel nacional y que va a extender miles de puestos de trabajo para las personas con discapacidad. Y esta ley va a terminar con otra discriminación muy odiosa, porque las personas con discapacidad cognitiva pueden tener un salario inferior al salario mínimo. La Ley de Inclusión Laboral, creada por la Presidenta Bachelet, termina con ese tipo de discriminaciones”.
Respecto al proyecto de reforma al sistema de pensiones, la ministra Krauss dijo que desde abril pasado “todos los equipos técnicos se han abocado a la elaboración y análisis de la iniciativa, que tiene varias complejidades. En ese oportunidad, se dijo que al menos serían tres meses de trabajo”.