Presidenta de la CPC lideró su primera sesión al mando del Consejo Superior Laboral: “Están todas las condiciones para tener un diálogo constructivo”

  • En la sesión de hoy de la instancia tripartita hubo exposiciones de la Dirección del Trabajo, de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y de la Subsecretaría de Previsión Social.

 Santiago, 10 de enero de 2025.– La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, tuvo este viernes su primera sesión al mando del Consejo Superior Laboral (CSL), instancia oficial de diálogo social tripartito cuya misión es colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas que fortalezcan una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas.

En la ocasión, el director del Trabajo (DT), Pablo Zenteno, presentó un informe estadístico sobre el funcionamiento de la Ley Karin entre el 1 de agosto de 2024, cuando entró en vigencia, y el 31 de diciembre del mismo año. También expusieron el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Rodrigo Krell, quien presentó un informe sobre productividad laboral; y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, quien abordó el nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de Riesgos Laborales.

Respecto a su primera intervención al mando del Consejo Superior Laboral —cuyo vicepresidente es José Manuel Díaz, representante de la CUT—, Jiménez afirmó que “creo que están todas las condiciones para tener un diálogo constructivo entre nosotros”.

Jiménez, quien sucede como presidenta del Consejo Superior Laboral a Ricardo Mewes, indicó también que “fue una sesión muy productiva, muy interesante. Tuvimos la oportunidad de escuchar al director del Trabajo, con el primer balance semestral sobre lo que ha sido la implementación de la Ley Karin”.

Tras la reunión celebrada en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sobre el reporte de la Ley informado por la DT, señaló que “pensamos que es muy importante que se vaya perfeccionando el sistema, las personas también estén mucho mejor informadas y es un trabajo colectivo. Hay que recordar que lo que busca esta ley es una mejor y buena convivencia entre todos. Todos somos parte de esto como trabajadores, como empleadores y, por lo tanto, en la medida que se va generando más información acumulada y se vaya perfeccionando su implementación, creo que nos va a favorecer a todos”.