Presidente Boric y ministra Jara participan de la exposición “Por la vida…¡Siempre!” en la Casa Central de la Usach

  • La muestra gráfica iba a ser originalmente estrenada el 11 de septiembre de 1973 por el exPresidente Salvador Allende y alertaba sobre el quiebre de la democracia.

  • En la actividad, además, se reeditó el convenio marco de colaboración entre la universidad y la Central Unitaria de Trabajadores

Santiago, 28 de agosto de 2023. El Presidente de la República, Gabriel Boric, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, participaron en la tarde de hoy de la inauguración de la exposición “Por la vida… ¡Siempre!” en la Universidad de Santiago de Chile, muestra que, originalmente, iba a ser estrenada el 11 de septiembre de 1973 por el exPresidente Salvador Allende, el entonces rector Enrique Kirberg y el artista Víctor Jara, y que alertaba sobre el quiebre de la democracia.

La ministra Jara valoró el espacio y señaló que “acompañar a personas que volvieron después de 50 años por primera vez es algo realmente es conmovedor porque es parte de la historia vivida de nuestro país. La Usach fue uno de los tres lugares que fueron bombardeados ese 11 de septiembre y hoy día, con la reinauguración de la exposición ‘Por la Vida Siempre’, se marca un hito importante para la construcción del futuro, el valor de las personas ante todo, el valor de la democracia y el respeto que debemos tenernos unos con otros”.

En ese sentido, a 50 años de la truncada muestra producto del Golpe de Estado, la exposición, que contempla 18 carteles de gran formato y pintados a mano, ahora fue exhibida en la explanada de la Casa Central del recinto universitario, tal como originalmente fue concebida y montada por sus autores originales: los supervivientes de los talleres Gráfico y de Vía Pública UTE (exUsach) liderados por el diseñador Mario Navarro (1940), quien ejercía como director de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE.

En este contexto, la reposición de la muestra contempló la participación de algunas de las y los exponentes más importantes de la Nueva Canción Chilena que formaban parte de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE: Isabel Parra, Manuel Meriño, Cuncumén, Horacio Salinas, José Seves y Cristián Mancilla (Inti-Illimani Histórico). A ellos se sumaron Ismael Oddó y Nano Stern, quienes homenajearon a Willy Oddó (Quilapayún) y Víctor Jara, respectivamente. En conjunto, musicalizaron en vivo una lectura dramatizada de los afiches a cargo del actor Nelson Brodt, integrante original del Teatro Nuevo Popular.

En la actividad participaron también el rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña; y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz.

Convenio con la CUT

En la actividad, además, se reeditó el convenio marco suscrito entre la entonces Central Única de Trabajadores y la Universidad Técnica del Estado en 1969, y que habilitó más de 50 acuerdos de colaboración con industrias y 37 cursos para trabajadores dictados en las empresas. Dicho acuerdo alcanzó una cobertura de más de 4 mil alumnos en 1973, facilitando así el ingreso de los trabajadores a la educación superior.

“Tenemos la posibilidad de suscribir este acuerdo que emula al que había entre la Universidad Técnica del Estado, hoy día Universidad de Santiago, y la Central Única de Trabajadores, hoy Central Unitaria de Trabajadores, para la formación de quienes no han tenido posibilidad de acceder a la educación superior que con su trabajo y con su aporte todos los días contribuyen al desarrollo de nuestro país. Así que un orgullo poder formar parte de esta iniciativa y esperamos que sea muy fructífera para que muchas personas, incluso las que jamás han pisado una institución de educación superior, puedan acercarse a este nivel de formación educativa a través de nuestra querida Universidad de Santiago”, indicó la ministra Jara.

La reedición del convenio de educación continua incorpora cuatro pilares estratégicos: Inclusión a la Educación Superior; Dimensión Subnacional; Extensión Cultural; y Vinculación Productiva. Cabe señalar, además, que el convenio comenzará a regir a contar de la fecha de su última firma y tendrá una vigencia de cinco años, pudiendo renovarse por escrito por el mismo periodo si ninguna de las partes ha decidido poner término a este Convenio.